Bosque Modelo Fundy: Construyendo conocimiento científico a nivel de paisaje durante casi 30 años

mayo 14, 2021 | Written BY : IMFN

En 1992, el Gobierno de Canadá lanzó el Programa de Bosques Modelo, cuya base era promover el Manejo Forestal Sostenible (MFS) en Canadá. El Bosque Modelo Fundy fue uno de los 10 Bosques Modelo originales y es uno de los cuatro Bosques Modelo que quedan activos en Canadá en la actualidad.

Los Bosques Modelo son modelos dinámicos de sostenibilidad aplicados a escala de paisaje. Abarcan los bosques y otros usos de la tierra, y emplean un enfoque basado en asociaciones y un proceso de gobernanza inclusivo basado en seis principios para promover el paisaje integrado y la ordenación forestal sostenible.

Los Bosques Modelo están diseñados para cerrar la brecha y fortalecer las relaciones entre el sector forestal y las comunidades en las que operan. El objetivo es facilitar las relaciones entre el sector forestal y las organizaciones, comunidades e individuos a través del diálogo y la investigación.

Las asociaciones son la base del enfoque del Bosque Modelo: a través de un foro colaborativo, los socios identifican problemas y desarrollan soluciones colectivamente. En el caso del Bosque Modelo Fundy, la construcción de relaciones entre la industria forestal y las partes interesadas de todo el paisaje ha sido un elemento clave para abordar los problemas de manejo forestal en New Brunswick. Además, facilitar el uso de datos y compartir conocimientos, como base para una toma de decisiones sensata, también ha sido una de las fortalezas del Bosque Modelo Fundy. Desde sus inicios, el Bosque Modelo Fundy ha sido una organización centrada en la ciencia. Ha trabajado diligentemente para identificar lagunas en el conocimiento y ayudar a los investigadores a llenar esas lagunas. Con el tiempo, se hizo cada vez más claro que los desafíos de la gestión de los recursos naturales en el paisaje eran el resultado de una falta de integración. La toma de decisiones se basó en el conocimiento específico del sitio y carecía de las consideraciones de las interacciones a nivel del paisaje. Por ejemplo, ¿cómo están afectando las prácticas de manejo de los bosques al ecosistema de agua dulce de la cuenca? ¿Cómo influyen los propietarios de lotes de madera en la conectividad forestal?

Durante los últimos treinta años, el Bosque Modelo Fundy ha trabajado con sus socios para responder algunas de estas preguntas y mejorar los resultados de la gestión tanto a nivel del sitio como del paisaje. Ha trabajado para ampliar el conocimiento sobre el manejo forestal y poner énfasis en la comprensión de las interacciones a nivel del paisaje en New Brunswick. Con este objetivo en mente, el Bosque Modelo Fundy se ha involucrado en múltiples proyectos durante las últimas tres décadas para llenar los vacíos de conocimiento científico, compartir conocimiento y construir relaciones para mejorar el manejo forestal y del paisaje.

Entonces, ¿cómo se ve realmente en la práctica cerrar las brechas de conocimiento científico a nivel de paisaje?

Por ejemplo, en 1993, la cuenca hidrográfica del Río Hayward se convirtió en un laboratorio viviente para investigar los impactos a largo plazo de las prácticas forestales en múltiples plantas y animales dentro del mismo paisaje. Se formó una asociación entre las universidades de New Brunswick con sus sedes de Fredericton y Saint John, la Universidad de Moncton, el Departamento de Pesca y Océanos del Gobierno de New Brunswick, la administración del Parque Nacional Fundy y la empresa JD Irving para evaluar las condiciones previas a la cosecha y los impactos posteriores a la cosecha de una serie de indicadores que incluían vertebrados, calidad del agua, briofitas y plantas vasculares. En 2017, se volvieron a inspeccionar los sitios para evaluar los impactos, en muchos casos 20 años después de la cosecha. Este foro colaborativo y de seguimiento científico a largo plazo para compartir los efectos de las actividades forestales en el ecosistema acuático del río Hayward Brook ha facilitado las discusiones de las partes interesadas y ha informado a los planes de gestión de cuencas hidrográficas a mayor escala, como el Plan de gestión integrada de la cuenca hidrográfica del río Petitcodiac. La Cuenca del Petitcodiac tiene aproximadamente 3000 kilómetros cuadrados y tiene más de 30 afluentes. Es el hogar de más de 160.000 personas y es una de las regiones más pobladas y de más rápido crecimiento dentro de la provincia de New Brunswick.

El enfoque del Bosque Modelo para los procesos a largo plazo y la investigación de múltiples partes interesadas ayudó a facilitar el intercambio de conocimientos no solo en revistas científicas, sino también a informar al público y a los formuladores e implementadores de políticas públicas para el manejo de los bosques de New Brunswick.

Mature coniferous stand managed on multiple woodlots in the Pollet River Watershed, New Brunswick

Este enfoque de investigación de múltiples partes interesadas continuó a través del Proyecto del río Pollett. Este proyecto buscó superar la barrera percibida para lograr la conservación de la biodiversidad en pequeñas parcelas forestales privadas debido a la naturaleza fragmentada de la propiedad de la tierra. A través de este proyecto, el Bosque Modelo Fundy y sus socios trabajaron con los propietarios de los bosques para considerar la biodiversidad a nivel del paisaje dentro de la cuenca. Esto dio lugar a que los propietarios trabajaran colectivamente para gestionar áreas de importancia ecológica.

El enfoque del Bosque Modelo demuestra que el manejo forestal no se trata solo de árboles. Se trata de ecosistemas enteros, incluidas las cuencas hidrográficas y las intersecciones de los entornos terrestres, acuáticos y humanos. Emplear esta perspectiva holística del paisaje, así como involucrar a múltiples partes interesadas, trae diferentes valores y perspectivas a la mesa.

Con la perspectiva del nivel del paisaje, en mente, en 2007, el Bosque Modelo Fundy y otros socios comenzaron a trabajar juntos en el Foro del Salmón de la Bahía Interior de Fundy para introducir un enfoque holístico para identificar y abordar los problemas de origen que enfrenta el salmón salvaje del Atlántico en sus ecosistemas de agua dulce. Anteriormente, los esfuerzos de restauración se habían fragmentado debido a la financiación y los recursos humanos limitados y la poca colaboración entre grupos con objetivos de restauración similares. El Foro llevó a cabo ciencia colaborativa, evaluando la posible fragmentación que restringió el acceso al hábitat en las cuencas hidrográficas para el desove de los peces. El Foro no solo generó conocimiento científico y ayudó a informar a los formuladores de políticas, sino que también mejoró las comunicaciones públicas al organizar talleres y sesiones de capacitación para mejorar el hábitat terrestre del salmón.

El Bosque Modelo Fundy continúa promoviendo este enfoque de colaboración y a nivel de paisaje en la actualidad. Lo que alguna vez fue un enfoque novedoso a principios de la década de 1990, ahora se acepta mundialmente como un proceso de creación de consenso que enfatiza la participación de las partes interesadas y la integración de interacciones para ayudar a abordar problemas cada vez más complejos de gestión forestal y del paisaje, incluida la calidad del agua, la gestión forestal sostenible, la biodiversidad, el cambio climático, degradación y restauración de bosques, incendios forestales y medios de vida sostenibles.

Para más información: www.fundymodelforest.net

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.