Reconciliación y resiliencia: Elementos clave para los paisajes sostenibles en África

enero 06, 2020 | Written BY : IMFN

Más de 150 expertos y representantes de las comunidades territoriales africanas se reunieron en Arusha, Tanzania, durante la última edición del Diálogo sobre los paisajes africanos (African Landscapes Dialogue – ALD), celebrada del 12 al 15 de noviembre de 2019. Los participantes reconocieron la importancia de la reconciliación entre todos los actores y la necesidad de apoyar a las economías locales en sus diferentes intereses, dos elementos comunes al enfoque de Bosque Modelo.

Una visita de campo permitió a los participantes conversar con miembros de cooperativas de procesamiento ecológico del café; visitar huertos de casa tipo “chaggah”; observar una demostración de producción de biochar (carbón vegetal) a partir de residuos de biomasa de materia orgánica, una buena forma de sustituir la quema.

La Red Africana de Bosques Modelo (RAFM, por sus siglas en francés) fue uno de los organizadores que facilitó el evento, del cual se aprendieron muchas lecciones, entre ellas: la necesidad de trazar una estrategia de desarrollo para el emprendimiento social verde en apoyo a la capacidad de adaptación o resiliencia de las comunidades en el territorio; despertar el interés en un enfoque que reconcilie a todos los actores involucrados basándose en la negociación de los intereses mutuos y no en los conflictos; así como la importancia de contar con las estrategias y los medios necesarios para la movilización de flujos financieros e inversiones en los territorios, que sirvan de apoyo a la dinámica de la economía popular.

« Estas lecciones y muchas otras, en gran parte del proceso de desarrollo de los Bosques Modelo, se han compartido y son objeto de consenso con los demás participantes del Diálogo sobre los paisajes africanos », informa Joachim Nguiebouri, coordinador de Bosques Modelos en la RAFM.

Otra conclusión derivada de esta edición de ALD es que los esfuerzos de apoyo y financiamiento para un paisaje sostenible deben alejarse del enfoque del proyecto, a fin de ofrecer una mayor flexibilidad y logros perdurables. Para tal efecto, la dinámica de desarrollo y los instrumentos utilizados deben ser parte de un enfoque integrado de gestión del paisaje. Es un desafío que llama la atención del RAFM: « En este sentido, estoy pensando en movilizar las inversiones y los fondos necesarios para ampliar las lecciones aprendidas en los últimos 15 años, así como para consolidar las asociaciones forjadas en torno al ALD, para constituir una verdadera red panafricana representativa de estos territorios en su espléndida diversidad», explica el Dr Diaw, director de la RAFM. « Varios grupos de discusiones temáticos nacionales y regionales formados durante esta edición del ALD plantaron las semillas de este impulso. Entre estos, está el Grupo Trans-langues, movilizando a la minoría francófona actual para construir más puentes de cohesión entre África occidental y central y África oriental y meridional, y el grupo One Africa ​​que trabaja con el mismo espíritu, pero desde el ángulo de las solidaridades económicas y organizativas transcontinentales », agregó Diaw.

Los participantes, de alrededor de veinte países, debatieron en profundidad sobre sus experiencias y métodos de intervención, así como sobre los conocimientos necesarios para una mejor gestión de los paisajes. El diálogo se basó en el tema del aprendizaje entre pares y la definición de una agenda de abajo hacia arriba en apoyo del Plan de Acción para los Territorios Africanos[1].

La RAFM ha moderado la revisión general de las iniciativas africanas sobre paisajes, así como los debates sobre la gobernanza de los territorios, los métodos de agrupación de actores y la facilitación del diálogo territorial mediante la gestión de los conflictos por la tierra y la negociación de los derechos e intereses de los actores en el territorio.

Varias iniciativas de los Bosques Modelo de Camerún, de República Democrática del Congo y de Ruanda y de sus colaboradores ilustraron el liderazgo de las mujeres de la RAFM en el desarrollo de modelos de economía verde, en apoyo al desarrollo sostenible de las tierras forestadas de África, tal como la comercialización de la moringa o la producción sostenible de caracoles gigantes.

_________________________________

1African Landscapes Action Plan – ALAP (Plan de acción sobre paisajes africanos), adoptado por NEPAD y la Unión Africana

 

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.