Bosques Modelo y ODS

Contribuyendo a los Objetivos De Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas acordadas entre gobiernos que sirven como un llamado universal a la acción para acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.

Los seis principios de los Bosques Modelo guían las iniciativas a nivel del paisaje –desde la investigación social o científica y el desarrollo de políticas hasta la creación de capacidades y la experimentación de nuevas tecnologías– asegurando que los recursos naturales y las tierras forestales se gestionen de manera sustentable, inclusiva y equitativa, mientras se contribuye directa e indirectamente al logro de la mayoría de los 17 ODS.


Principio 1
Principio 2
Principio 3
Principio 4
Principio 5
Principio 6


PRINCIPIO 1: ASOCIACIÓN

Cada Bosque Modelo es un foro neutro que acoge con agrado la participación voluntaria de los representantes de los intereses de las partes interesadas y de los valores del paisaje.

Los Bosques Modelo son alianzas voluntarias y diversas diseñadas para crear, movilizar y compartir conocimientos, experiencia y tecnología a nivel local, nacional e internacional (Norte-Sur, Sur-Sur y Norte-Norte). La alianza trabaja para desarrollar la capacidad de implementar iniciativas de desarrollo sustentable. Los Bosques Modelo reúnen a los sectores público y privado y a la sociedad civil en alianzas económicamente eficientes y de riesgo compartido, diseñadas para desarrollar, de manera colaborativa,  una estrategia para el desarrollo sustentable de un área determinada. La alianza también aporta nuevos recursos, ya sea en efectivo o en especie.

Los Bosques Modelo convocan a las partes interesadas y crean una alianza tan compleja como los valores y los usos del paisaje que esta abarca. Como lo demuestra el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco en Chile, los Pueblos Indígenas, las comunidades locales, las mujeres y los grupos desfavorecidos, que a menudo no se tienen en cuenta como posibles asociados, realizan importantes contribuciones y se benefician de la alianza, además de permitir lograr resultados más sustentables.

Además, como red internacional, la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM) participa en otros foros para compartir ideas, recursos y experiencia. Por ejemplo, la RIBM es miembro de la Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal (GPFLR por su sigla en inglés), una red informal dedicada a fomentar el Desafío de Bonn para lograr la restauración de 150 millones de hectáreas para 2020 y 350 millones de hectáreas para 2030. La RIBM también trabaja en alianza con otras organizaciones o asociaciones internacionales que se dedican a temas de sustentabilidad similares,  como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

ODS relevantes

PRINCIPIO 2: PAISAJE

Un área biofísica de gran escala que representa todo el espectro de los valores forestales, incluyendo los intereses sociales, culturales, económicos y ambientales.

Los Bosques Modelo son áreas biofísicas de gran escala que comprenden una amplia variedad de valores forestales, recursos naturales y ecosistemas diversos. Son enfoques de manejo de recursos naturales a escala de cuenca donde el bosque es una característica importante del paisaje, pero ciertamente no la única. Por ejemplo, la interfaz entre bosque y agricultura representa un componente crítico de muchos Bosques Modelo, al igual que la interfaz entre las zonas rurales y urbanas.

Como ejemplo, una investigación realizada por el Bosque Modelo Chiquitano en Bolivia identificó a la almendra chiquitana (Dipteryx alata), una leguminosa típica de las sabanas boscosas, como una fuente ancestral de alimento con valor nutritivo, tanto para el ser humano como para la fauna y el ganado. Se desarrolló una estrategia para incrementar la producción de la almendra como fuente de alimento sin expandir la frontera agrícola y atenuando la vulnerabilidad socioambiental al cambio climático.

Una mujer chiquitana de Santiago de Chiquitos (Bolivia), integrante de la Asociación de Medicina Natural, enseñando una muestra de los productos obtenidos de las especies de plantas silvestres del Bosque Modelo Chiquitano.

La restauración de paisajes forestales (FLR por su sigla en inglés) es un tema clave en los Bosques Modelo; el doble objetivo de la FLR de restaurar tierras degradadas y mejorar el bienestar humano a través de paisajes multifuncionales encaja perfectamente con el enfoque de Bosque Modelo. Por ejemplo, el en Colombia es uno de los 11 Bosques Modelo de América Latina que contribuyen a la Iniciativa 20×20  en favor del Desafío de Bonn. A través de la FLR, los Bosques Modelo promueven el uso de los marcos de restauración tales como la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM por su sigla en inglés), crean capacidad en técnicas de FLR, fortalecen los vínculos entre los compromisos nacionales y contribuyen directamente a la mitigación y adaptación al cambio climático a nivel local.

Debido a que operan a nivel de paisaje o de cuenca, muchos Bosques Modelo están directamente relacionados con el manejo integrado de los recursos hídricos a nivel local, aunado a la intención de compartir las mejores prácticas a nivel de políticas nacionales o regionales. El Bosque Modelo Chorotega en Costa Rica es un ejemplo de esto último, donde las partes interesadas están implementando acciones para preservar las tierras en la cuenca del río a fin de restaurar el flujo de agua.

Los paisajes de los Bosques Modelo también pueden incluir áreas costeras, así como bosques de manglares, que son críticos para el hábitat marino y para mitigar los impactos de eventos climáticos extremos. La plantación de 40 especies de mangles para amortiguar las fuertes olas y proporcionar un hábitat de desove para los peces coralinos (que son importantes para los medios de vida de los pescadores locales) en el Bosque Modelo Carood Watershed en Filipinas es un ejemplo de las acciones que los Bosques Modelo pueden emprender para asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros dentro de sus límites.

ODS relevantes

PRINCIPIO 3: SUSTENTABILIDAD

Las partes interesadas están comprometidas con la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales y el paisaje forestado.

Las partes interesadas de un Bosque Modelo están comprometidas con la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales y del paisaje forestal, incluida la distribución equitativa de los beneficios económicos y sociales derivados de esos recursos. También exploran y promueven prácticas que contribuyen a mantener y/o restaurar la integridad ecológica del paisaje. Ya sea en el contexto de un país desarrollado o en desarrollo, los Bosques Modelo llevan a cabo su tarea utilizando un enfoque intersectorial que aborda los tres pilares del desarrollo sustentable.

Las prioridades de los Bosques Modelo reflejan los desafíos de la gestión local y nacional y ocupan el espacio entre la política y la práctica, donde los compromisos o programas nacionales – como los relacionados con el cambio climático (REDD+), la restauración del paisaje forestal (Desafío de Bonn y otros) o la protección de la biodiversidad (protocolos del CDB)– se pueden probar antes de aumentar de escala, o donde los programas locales se pueden compartir con los gobiernos para su aplicación más allá de los límites del Bosque Modelo. El Bosque Modelo del Este de Ontario, en Canadá, que participa del proyecto de servicios ecosistémicos de vanguardia del FSC (Forest Stewardship Council) es sólo un ejemplo de ello.

El programa de turismo comunitario iniciado por mujeres mapuches en el Bosque Modelo Panguipulli en Chile y el pasaje de la tala ilegal al ecoturismo realizado por residentes del Bosque Modelo Ulot Watershed en Filipinas son ejemplos inspiradores de comunidades locales que obtienen múltiples beneficios de la adopción de prácticas sostenibles.

Los Bosques Modelo también han demostrado ser especialmente útiles en cuanto al aspecto social de la sustentabilidad –el más difícil de medir de los tres pilares. La participación en un Bosque Modelo cambia en última instancia la manera en que las personas piensan, y luego la manera en que actúan entre sí y con su entorno natural. Esto está estrechamente relacionado con el cuarto Principio sobre la gobernanza, que se expone a continuación.

ODS relevantes

PRINCIPIO 4: GOBERNANZA

El proceso de manejo de los Bosques Modelo es representativo, participativo, transparente y responsable; promueve el trabajo en colaboración entre las partes interesadas.

En un Bosque Modelo, las partes interesadas trabajan juntas, valiéndose de procesos consensuados para lograr una visión y objetivos comunes. Si bien existen atributos para describir lo que es un Bosque Modelo, no existe un patrón sobre cómo se debe estructurar. Cada Bosque Modelo tiene su propia estructura de gobernanza autodirigida y única. Las acciones del Bosque Modelo se rigen por principios de confianza, transparencia y toma de decisiones colaborativa, y respetando a los distintos intereses y valores. La estructura de toma de decisiones es responsable, establece prioridades y gestiona las actividades con eficacia.

A través de sus estructuras de gobernanza inclusivas, los Bosques Modelo ofrecen un espacio para las partes interesadas generalmente marginadas, como las mujeres y los Pueblos Indígenas. Un atributo definido en apoyo del principio de asociación establece que está prohibida la discriminación contra cualquier persona o grupo de personas. En este sentido, la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM) lanzó su Estrategia de Equidad e Igualdad de Género para ayudar a sus miembros a asegurar una representación más equilibrada. Esta herramienta regional proporciona directrices para institucionalizar un enfoque de género para la gobernanza sostenible del paisaje, el cual se está implementando en América Latina y se está compartiendo con otras partes de la Red Internacional.

El desarrollo de la capacidad de las partes interesadas para expresar sus preocupaciones, la toma de decisiones y la planificación colaborativa proporcionan los elementos básicos para una participación democrática efectiva. La resolución de conflictos suele ser un beneficio del Bosque Modelo, ya que el enfoque puede funcionar como un laboratorio de aprendizaje para la negociación constructiva y la creación de consenso sobre las prioridades locales de desarrollo sostenible, así como una plataforma para conectar a los grupos marginados con la sociedad en general y con las instituciones.

La creación del corredor biológico Parque Nacional Los Haitises – Pueblo Viejo en la República Dominicana es un ejemplo de esta convergencia entre los diferentes actores donde, sobre la base de un proceso iniciado hace más de 26 años, el Bosque Modelo Colinas Bajas reunió a las partes interesadas locales, incluidos los gobiernos municipales y nacionales y una empresa minera para ampliar una iniciativa exitosa de restauración del paisaje forestal.

ODS relevantes

PRINCIPIO 5: PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades que lleva a cabo un Bosque Modelo reflejan la visión del Bosque Modelo y las necesidades, valores y desafíos de las partes interesadas en materia de manejo.

Los Bosques Modelo están diseñados para facilitar la innovación en el manejo sostenible de paisajes grandes. El enfoque puede lograr múltiples beneficios para sus integrantes y para las comunidades que dependen de las características de ese paisaje, así como para las prioridades locales: desarrollo económico, seguridad alimentaria, resolución de conflictos, productos madereros y no madereros, suministro de agua, energía y más. Las partes interesadas del Bosque Modelo realizan actividades que reflejan sus necesidades y respaldan las actividades del programa nacional de bosque y otros programas, facilitando y promoviendo la generación de conocimientos y soluciones innovadoras para la gestión sustentable de los recursos naturales. En otras palabras, cada Bosque Modelo es único y, por lo tanto, la gama de actividades que realizan las partes interesadas en pos del desarrollo sostenible varía ampliamente de un Bosque Modelo al otro. Hay ejemplos de programación y actividades de Bosques Modelo que se vinculan a cada uno de los ODS. Por ejemplo, la producción de fertilizantes orgánicos basados en microorganismos micorrícicos en la parte oriental de Camerún, con la participación de la Red Africana de Bosques Modelo, es un ejemplo de una iniciativa que creó nuevos puestos de trabajo y al mismo tiempo que contribuyó a la seguridad alimentaria y a la resiliencia al cambio climático.

Varios Bosques Modelo han invertido en la creación o expansión de pequeñas y medianas empresas (PyME) tales como iniciativas de ecoturismo. El Bosque Modelo Yalova en Turquía, donde los socios desarrollaron nuevas economías locales a través del turismo rural, y la consolidación del sector turístico basado en la naturaleza en el Bosque Modelo Bergslagen en Suecia son dos ejemplos.

ODS relevantes

PRINCIPIO 6: INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS, DESARROLLO DE CAPACIDAD Y TRABAJO EN RED

Los Bosques Modelo desarrollan la capacidad de las partes interesadas de participar en el manejo sustentable de los recursos naturales, colaborar, compartir resultados y lecciones aprendidas mediante el trabajo en red.

A través de su estructura de red, las partes interesadas y los participantes de la RIBM se comprometen a compartir conocimientos a nivel local, regional e internacional y a trabajar en red. Por su diseño, los Bosques Modelo están concebidos para “acelerar” la programación de la sostenibilidad, los procesos y la influencia en las políticas. Para ello, intercambian experiencias y lecciones aprendidas, fortalecen la capacidad local para participar en la gestión sustentable de los recursos naturales y comparten sus logros y desafíos a nivel nacional e internacional.

El Proyecto EcoAdapt, implementado en tres Bosques Modelo de América Latina, es un ejemplo de un proceso interdisciplinario e internacional de investigación de acción que involucra a comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil, encargados de la formulación de políticas y científicos que buscan aumentar su capacidad colectiva para adaptarse al cambio climático.

El Bosque Modelo Prince Albert en Canadá ha sido líder en la transferencia y la promoción de conocimientos para proteger especies en riesgo en la provincia de Saskatchewan, como el bisonte de las llanuras del río Sturgeon y el caribú de los bosques, mediante la participación de comunidades indígenas y de jóvenes.

El Bosque Modelo Nacional de Puerto Rico, el Bosque Modelo Chocó Andino en Ecuador, el Bosque Modelo Pichanaki en Perú y el Bosque Modelo de Terranova y Labrador en Canadá son sólo algunos ejemplos de lugares donde los Bosques Modelo están llevando a cabo programas de aprendizaje inclusivos, tales como las “escuelas forestales”, donde se genera conciencia en torno al ambiente natural. Estas iniciativas buscan influir en la educación y beneficiar a la población local, así como promover la gestión sustentable de los recursos naturales a nivel nacional e internacional. La estructura de gobernanza a nivel del paisaje requiere un examen crítico de la dinámica del mismo (la capacidad de “ver” el paisaje a escala y de entender la manera en que una acción en un lugar impacta sobre otro) para asegurar una toma de decisiones informada por parte de los actores involucrados. Con ese fin, el Bosque Modelo Vilhelmina en Suecia desarrolló un sistema de información geográfica (SIG) participativo diseñado para ayudar a conservar el estilo de vida indígena de la comunidad Sami y mitigar los conflictos con la industria forestal. Al tener una comprensión visual de los corredores de migración a los que acceden los pastores de renos sami, los administradores de tierras ahora pueden adecuar sus actividades para permitir que los pastores mantengan sus rutas tradicionales.

ODS relevantes

Para obtener más información sobre los Bosques Modelo, visite las secciones Noticias y Recursos

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.