Granja orgánica bien planificada da el ejemplo

septiembre 19, 2005 | Written BY : admin_test

Rebecca Kimitch
Tico Times

(reproducido con autorización)

Pacayas de Alvarado, Cartago — Si se la compara desde lejos con los ordenados surcos de las granjas vecinas, la propiedad de una hectárea de Ricardo Montero se ve caótica.

No obstante, un examen más cercano revela un terreno convertido en una de las granjas mejor planeadas del país, también en marcado contraste con las que la rodean.

Durante los últimos cuatro años Montero ha trabajado arduamente en su hectárea creando una fecunda granja orgánica con más de 100 plantas diferentes, además de la cría de cerdos, vacas, aves y cabras.

Este agricultor produce queso orgánico gourmet, especies raras de frijoles orgánicos, desinfectantes orgánicos y plantas medicinales para tratar a sus animales en caso de enfermedad.

“Tenemos todas estas plantas juntas y ninguna amenaza ni daña a las otras. Incluso algunas crecen mejor así”, afirmó Montero, mostrando la tierra abigarrada de tomates, paltos (aguacates) y los frutos amarillos que se llaman amor en bolsita.

“La gente al lado sólo cultiva papas y una plaga les arruinó toda la cosecha”, nos dijo.  “Cuando pierden, lo pierden todo”.

Según este artista gráfico costarricense convertido en agricultor, el sustento de dos familias depende de esta sola hectárea mientras que otros productores de la región apenas pueden sobrevivir explotando 20 hectáreas.

Aunque los vecinos de Montero no se han apartado de la agricultura tradicional, lo observan de cerca y van siguiendo sus logros.

“Cuando planté árboles frutales, todos esperaron para ver lo que iba a pasar. Ahora que están viendo los resultados lamentan no haber hecho lo mismo cuando yo lo hice”.

Los coordinadores del Bosque Modelo Reventazón y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) esperan que Montero sirva de ejemplo a sus vecinos.

La meta de Montero cuando inició su granja era proteger la cuenca del río Reventazón. Actualmente el predio cuenta con dos biodigestores que diariamente convierten desecho porcino en 20 horas de electricidad para hacer funcionar su pasteurizador de queso.

Si bien es cierto que ahora Montero es considerado un modelo y recibe las visitas de turistas y expertos que vienen a observar sus métodos, él nos cuenta que los últimos cuatro años han sido bastante difíciles.

Los precios que se obtienen en el mercado orgánico no alcanzan para sostener ese mercado, agrega Montero. Las distancias son largas y por los precios que se pagan no vale la pena efectuar el viaje al mercado. Los grandes distribuidores de productos orgánicos pagan poco porque compran al por mayor.

Otra limitación para los cultivadores orgánicos potenciales es que en la práctica toma tres años empezar a producir productos orgánicos y durante ese tiempo no tienen con qué sobrevivir. Montero señala que por lo general son los grupos organizados los que obtienen los préstamos disponibles a pequeños productores.

Montero se ha hecho una clientela especializada que conoce sus productos, está al tanto de su proveniencia y los aprecia.

“Aquí cultivamos de esta manera porque primero comemos”, explica, “y lo que nos sobra lo vendemos. Porque esto es sustentable y eso es lo más importante”.

Para mayor información, póngase en contacto con la SRIBM.

[Nota de la SRIBM: la granja orgánica o finca modelo de Montero, está asociada al Bosque Modelo Reventazón y es la parada de rigor en todas las giras a ese bosque modelo]

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.