Del 12 al 17 de mayo, el Bosque Modelo Chiquitano de Bolivia hospedó a representantes de catorce países de la región durante la reunión anual de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo.
El encuentro, organizado por la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), llevó a los participantes a conocer tres ubicaciones distintas dentro de las 20 millones de hectáreas del Bosque Modelo Chiquitano. Un taller de dos días proporcionó un foro para que los más de 60 participantes compartieran sus conocimientos e identificaran oportunidades y retos de los Bosques Modelo en relación con la tenencia de la tierra y el manejo del agua, tanto localmente como en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Reunión anual de la Junta Directiva de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, en el Bosque Modelo Chiquitano, Bolivia
Los participantes visitaron también sitios agroforestales, de iniciativas locales de gestión territorial y de investigación en San Ignacio de Velasco y Concepción, donde encontraron ejemplos prácticos y tangibles de buenas prácticas de gestión del paisaje, atractivas para un amplio espectro de actores, tales como autoridades de la conservación forestal y productores ganaderos.
Durante la reunión de la Junta Directiva, en Santa Cruz de la Sierra, los miembros acordaron de forma unánime cambiar el nombre de la red regional de “Red Iberoamericana de Bosques Modelo” a “Red Latinoamericana de Bosques Modelo”, el cual que refleja mejor la identidad de sus miembros.
La Junta Directiva aceptó también la incorporación del quinto Bosque Modelo de Brasil, Hileia Baiana, como miembro pleno. Las 2.4 millones de hectáreas del Bosque Modelo Hileia Baiana se ubican en la Mata Atlántica, reconocida mundialmente como un sitio clave para la biodiversidad, en los estados de Bahía y Espíritu Santo. En la actualidad existen 61 Bosques Modelo en 37 países, de los cuales 34 se hallan en Latinoamérica.