La RIBM, los Bosques Modelo y la reducción de riesgos de desastres basada en ecosistemas (Eco-RRD)

octubre 13, 2023 | Written BY : IMFN

 

«El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es el 13 de octubre. El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Catástrofes se inició en 1989, tras un llamamiento de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que se celebrara un día que promoviera una cultura mundial de concienciación sobre los riesgos y de reducción de las catástrofes. Este día, que se celebra cada 13 de octubre, conmemora cómo personas y comunidades de todo el mundo reducen su exposición a las catástrofes y conciencian sobre la importancia de frenar los riesgos a los que se enfrentan.» – Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres

 

Gracias a la colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Red International de Bosques Modelo (RIBM), se está elaborando un Manual del Profesional de los Bosques para la Reducción del Riesgo de Catástrofes basada en los Ecosistemas (Eco-RRD). El Manual, que se publicará en 2024, se diseñará en última instancia como un recurso accesible para aumentar la asimilación de los principios y prácticas esbozados en las Directrices Voluntarias del CDB. Para lograrlo, el Manual se centrará en material visual, anotado e interactivo, haciendo hincapié en estudios de casos de una selección de Bosques Modelo narrativos para ilustrar ejemplos sobre el terreno. El Manual estará disponible en 3 idiomas: español, francés e inglés.

 

Antecedentes

Durante las dos últimas décadas, los impactos de los desastres han sido devastadores, ya que han afectado a más de 4000 millones de personas y han causado más de un millón de muertes, además de costar alrededor de 2 billones de dólares en pérdidas económicas. Los desastres agudizan las desigualdades y afectan a los países más vulnerables y, sobre todo, a los grupos marginados, como las mujeres. La aceleración del cambio climático aumentará la frecuencia y la gravedad de los riesgos naturales en el transcurso de las próximas décadas, lo que ocasionará más víctimas y pérdidas.

La gestión de riesgos de desastres consiste en adoptar medidas para atenuar las vulnerabilidades y reforzar la resiliencia ante los riesgos naturales, lo que permite a las personas, las comunidades locales y los países fortalecer su resiliencia y, por consiguiente, proteger mejor las vidas humanas y los recursos. Al mismo tiempo, los gobiernos también pueden atenuar el riesgo de desastres mediante la implementación de las políticas e intervenciones adecuadas a nivel del paisaje. En este contexto, hay una creciente demanda de soluciones basadas en la naturaleza para gestionar cada vez más los riesgos naturales y los impactos del cambio climático de forma integral y holística, sin dejar de apoyar los esfuerzos para aumentar la resiliencia de forma sustentable y equitativa en los países vulnerables en desarrollo.

En la actualidad, una serie de mecanismos, marcos de trabajo y otras herramientas facilitadoras integran cada vez más a la naturaleza como un componente clave para acelerar la acción en la reducción de riesgos de desastres (RRD), por ejemplo:

  • en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se destaca la importancia de los servicios de los ecosistemas como una herramienta efectiva de gestión de riesgos de desastres;

Los bosques desempeñan una función vital en la RRD, no solo para atenuar los riesgos, sino también para proporcionar otros beneficios a las comunidades en términos de ingresos, cultura y resiliencia. Los bosques pueden contribuir a la reducción de riesgos de desastres basada en ecosistemas (Eco-RRD), que se definió en 2013 como “la gestión sustentable, la conservación y la restauración de los ecosistemas para ofrecer servicios que atenúen el riesgo de desastres mediante la mitigación de los peligros y el aumento de la resiliencia de los medios de subsistencia”.

 

A partir de un proyecto relacionado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés)

En octubre de 2020, se inició el proyecto de la FAO “Mejora de la resiliencia comunitaria al cambio climático en las cuencas hidrográficas de montaña” gracias al financiamiento del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (duración del proyecto: de octubre de 2020 a septiembre de 2024, presupuesto: 1.7 millones de dólares). Este proyecto tiene como objetivo mejorar las capacidades técnicas de las instituciones y comunidades de Perú y Filipinas para integrar los enfoques forestales y otros enfoques de Eco-RRD.

En noviembre de 2021, este proyecto de la FAO amplió sus actividades a escala mundial, lo que le permitió desarrollar productos dirigidos a las partes interesadas más allá de la zona del proyecto para ampliar el área de impacto (por ejemplo, mediante la elaboración de directrices).

Entre los ejemplos de intervenciones y/o medidas de adaptación basada en los ecosistemas (ABE) y Eco-RRD se incluyen:

  • Gestión sustentable de los humedales de montaña
  • Restauración de bosques y pastos
  • Restauración de pastos con especies autóctonas de gran arraigo
  • Conservación de humedales y turberas
  • Restauración de cuencas fluviales
  • Gobernanza de aguas transfronterizas y restauración de ecosistemas
  • Restauración de ecosistemas y agrosilvicultura
  • Cultivo intercalado de especies adaptadas
  • Utilización de los árboles para adaptarse al cambio de las estaciones secas
  • Gestión ganadera sustentable y restauración de pastizales
  • Resistencia a la sequía mediante la gestión sustentable de las tierras secas

 

Aprendizaje de los 30 años de la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM)

La Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM) cuenta con más de tres décadas de experiencia en la gobernanza forestal participativa a nivel de paisaje, y se ocupa de cuestiones como la participación de los pueblos indígenas, el desarrollo de los medios de subsistencia, la adaptación al cambio climático, la detección y prevención de incendios forestales, la gestión forestal sustentable y la conservación de la biodiversidad. La RIBM es una comunidad global de voluntariado cuyos miembros y colaboradores trabajan por la gestión sustentable de los paisajes forestales y los recursos naturales a través del enfoque del Bosque Modelo.

Un Bosque Modelo se puede describir como un paisaje a gran escala que abarca muchos usos diferentes de la tierra; un enfoque específico basado en la asociación para la gestión forestal sustentable; y un proceso a largo plazo que se adhiere a un amplio conjunto de principios para promover la sustentabilidad. El enfoque del Bosque Modelo sigue seis principios clave basados en una gestión flexible del paisaje y del ecosistema que combina las necesidades sociales, ambientales y económicas de las comunidades locales con la sustentabilidad a largo plazo de los grandes paisajes.

La FAO se puso en contacto con la Secretaría de la RIBM, en parte, por las experiencias compartidas por las organizaciones con la publicación en 2011 de “Caminos hacia la resiliencia al cambio climático: una guía para las comunidades forestales canadienses”(Pathways To Climate Change Resilience: A Guidebook For Canadian Forest-Based Communities).  Hubo interés en estudiar cómo la RIBM podría informar y contribuir a la elaboración de un manual sobre el rol de los bosques en la reducción de riesgos de desastres basada en los ecosistemas (Eco-RRD).

La Secretaría de la RIBM y la FAO se complacen en haberse asociado con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como organización líder y autora con experiencia en Eco-RRD, capacidad multilingüe y membresía en redes escalables, como los Amigos de la Adaptación Basada en los Ecosistemas (FEBA, por sus siglas en inglés) y la Asociación para el Medio Ambiente y la Reducción de Riesgos de Desastres (PEDRR, por sus siglas en inglés).

 

Eco-RRD y UICN: integración de soluciones basadas en la naturaleza en las estrategias de reducción de riesgos de desastres en todo el mundo

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una unión de miembros compuesta por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Aprovecha la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones miembros y el aporte de más de 18 000 expertos. Esta diversidad y amplia experiencia convierten a la UICN en la autoridad mundial sobre el estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo.  La UICN está en una posición única para afrontar los problemas multidimensionales que hay detrás de los riesgos de desastres y trabaja para demostrar el valor de las soluciones basadas en la naturaleza para atenuarlos. Su trabajo integra la gestión de los ecosistemas, los medios de subsistencia, las vulnerabilidades de las comunidades, la adaptación al cambio climático y la gestión de desastres. Tiene presencia mundial y una experiencia particular en áreas muy relevantes para la reducción de riesgos de desastres, como la gestión de bosques, cuencas hidrográficas, marinas y costeras, la gobernanza medioambiental y los derechos humanos en relación con los problemas medioambientales.

Desde 2008, la UICN es miembro de la Asociación para el Medio Ambiente y la Reducción de Riesgos de Desastres (PEDRR), una asociación mundial compuesta por agencias de la ONU, ONG internacionales y regionales, así como institutos especializados, cuyo objetivo es influir colectivamente en las políticas, mejorar la aplicación y coordinar mejor los esfuerzos en la gestión del medio ambiente para la reducción de riesgos de desastres, la adaptación al cambio climático y los medios de subsistencia sustentables. Promueve la gestión de los ecosistemas como estrategia clave para reducir el riesgo de desastres, aumentar la resiliencia local y adaptarse a un clima cambiante.

Amigos de la Adaptación Basada en los Ecosistemas (FEBA) es una red mundial de colaboración formada por más de 80 agencias y organizaciones implicadas en la adaptación basada en los ecosistemas (ABE), que trabajan conjuntamente para compartir experiencias y conocimientos, mejorar la ejecución de las actividades relacionadas con la ABE sobre el terreno y tener una influencia más fuerte y estratégica en el aprendizaje y las políticas sobre la ABE. En el marco de la red FEBA, las organizaciones involucradas en la adaptación basada en los ecosistemas se han reunido para deliberar sobre el curso de acción a futuro, el intercambio de conocimientos, la promoción de la integración de la ABE en la aplicación del Acuerdo de París y la evaluación de la eficacia de los enfoques de la ABE y, por lo tanto, contribuir eficazmente a la resiliencia climática sustentable tanto de los seres humanos como de los ecosistemas. La UICN actúa como Secretaría de la red FEBA.

 

Para más información y para seguir nuestros progresos: www.ribm.net

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.