El Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebra el 15 de octubre. Lo siguen el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) y elDía Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre). Las relaciones que existen entre las mujeres rurales, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza se entrecruzan y son una cuestión central en muchos Bosques Modelos de todo el mundo.
Los Bosques Modelo son muy importantes para mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y ayudarlas a producir una mayor cantidad de alimentos para sus comunidades. Por ejemplo, las familias en el Bosque Modelo Ifrane, en Marruecos, recibieron cocinas de uso energético eficiente que les permitieron a las mujeres hornear pan, calefaccionar la habitación, cocinar y hervir agua al mismo tiempo. Debido a que pasan una menor cantidad de tiempo recolectando leña, ahora pueden dedicar más tiempo a sus hijos pequeños, en especial a su educación y a realizar actividades culturales o que generen algún tipo de remuneración económica.
Con el fin de compartir conocimientos sobre qué tipos de PFNM tradicionales se utilizan y cómo, mujeres y hombres pertenecientes a diversos Bosques Modelo publicaron dos recetarios de cocina «culturales»: “Supervivencia en Samilandia” y “El Recetario de Cocina de la Red Internacional de Bosques Modelo”.
Los Bosques Modelo han contribuido a fomentar la iniciativa empresarial en muchos países. Por ejemplo, los Bosques Modelo de Camerún promueven de manera activa la organización y el liderazgo de las mujeres rurales. Durante los últimos años, a través de Bosques Modelo se han financiado más de 90 microproyectos que se centran en el desarrollo empresarial, el marketing y el desarrollo de productos. Algunos productos locales, como el aceite de Allanblakia, que se utiliza en la elaboración de productos comestibles y no comestibles, han podido ingresar a los mercados internacionales. La valoración social y económica de los recursos también ha mejorado los esfuerzos de conservación.
En el Bosque Modelo Campo-Ma’an, en el sur de Camerún, se integró la extracción tradicional de aceites de frutos secos a una nueva actividad económica de valor agregado: la producción de jabón. El Bosque Modelo utilizó un modelo de desarrollo empresarial de selección propia para insertar a las mujeres en la producción de jabón. Las mujeres aprendieron cómo elaborar jabones corporales y domésticos mediante una guía didáctica desarrollada por Cuso International. Otorgarles poder a las mujeres y los hombres para elaborar y comercializar jabón apoya la misión de la Red Africana de Bosques Modelo de construir la capacidad de transformar de manera positiva el paisaje que los rodea y mejorar su sustento económico.
La mayoría de los Bosques Modelo forman o han formado parte de actividades que apoyan a las comunidades, a su sustento y a la reducción de la pobreza.Estas actividades incluyen promover el turismo ecocultural, la bioenergía, la certificación de los productos forestales y el cultivo y la comercialización de productos forestales no madereros (PFNM). Muchas de estas actividades suponen la participación de los Pueblos Originarios, mujeres y jóvenes.
Por ejemplo, el cultivo de azafrán en Marruecos ha contribuido a la protección de la biodiversidad y a la reducción de la pobreza al elevar el nivel de ingresos de la población local.
En el Bosque Modelo Panguipulli, en Chile, las mujeres mapuche están desarrolando el turismo comunitario, en el que los turistas se conectan con las comunidades rurales e indígenas al hospedarse en hogares locales. Las comunidades huéspedes controlan la cantidad de turistas que ingresan a la región y reciben solo a los que pueden hospedar y abastecer energéticamente de manera óptima, fomentando así el consumo sustentable y la responsabilidad colectiva. Son los arquitectos de un turismo más ecológico, que surge de la gente, de su ambiente, su cultura, sus pensamientos y sus acciones.
Para más información