Bosque Modelo Yoro

En breve

A través de la plataforma de Bosque Modelo Yoro (BMY) se ha logrado el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales en temas de sostenibilidad en el manejo de recurso naturales. El BMY tiene una particularidad y complejidad, ya que en su territorio conviven diferentes comunidades culturalmente distintas. Se encuentra la población indígena Tolupan que posee un área considerable de bosque de coníferas, y que continúa practicando las costumbres ancestrales y culturales en el manejo de los recursos naturales. También están los ladinos o no indígenas, la mayoría asentados en las zonas rurales, pero también en áreas urbanas, con necesidades y prácticas de manejo de los recursos diferentes.

Mejorar la gobernanza y manejo de los recursos naturales, participando activamente en la construcción de políticas incluyentes y equitativas para el manejo forestal, el desarrollo agrícola  y el desarrollo económico de los habitantes del Bosque Modelo Yoro, tiene sus desafíos; lograr que los cambios de estructuras políticas no limiten o retrasen las acciones propuestas, o disminuyan  la dinamización de las alianzas y el sentido de apropiamiento de los actores, constituye uno de los desafíos más importantes del Bosque Modelo Yoro.

Paisaje

En términos de paisajes el BMY posee un grado aceptable de integridad ecológica, pero también existen fuertes amenazas provocadas por acciones antropogénicas que constituyen un reto muy importante para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.

El BMY alberga varios usos productivos del suelo, un 40% del área bajo sistemas agropecuarios (granos básicos, café, ganadería), bosque de pino (36%), bosque latifoliado (15%), bosque mixto (7%), otros (2%) y áreas de conservación como dos parques nacionales, un refugio de vida silvestre y una reserva biológica, que cubren 20,751.15 ha. Además, se está trabajando en la iniciativa de Corredor Biológico Yoro “Lluvia de Peces” que comprende los 11 municipios del Departamento de Yoro.

Por las características de su relieve el área del BMY cuenta con una amplia red hídrica superficial y subterránea, en donde pueden identificarse dos de las principales cuencas hidrográficas del país: la cuenca del río Aguán que nace en el Municipio de Yorito y la cuenca del río Ulúa.

El territorio del Bosque Modelo Yoro incluye cinco municipios del Departamento de Yoro: Jocόn, Yoro, Yorito, Sulaco y Victoria. En su totalidad residen 157,305 habitantes en el territorio, de los cuales 85% son ladinos, y 15% son indígenas (Xicaque o Tolupanes). El 78% de la población es rural y el 22% urbana, mientras el 68% vive en pobreza y 17% en pobreza extrema.

Las actividades que más generan empleo son la producción agrícola, vinculada directamente con los granos básicos (maíz y fríjol), la caficultura principalmente en época de cosecha y la ganadería. Muchas de las oportunidades generadas son temporales, y existe un alto nivel de subempleo. El sector forestal hasta hace algunos años era una de las principales fuentes de empleo, pero recientemente el bosque de pino sufrió daños severos por el ataque del Gorgojo descortezador de Pino, afectando 40,635 ha en el BMY, teniendo como consecuencia pérdidas cuantiosas en la economía del sector forestal, la generación de empleos y afectando el manejo forestal con el enfoque de forestaría comunitaria, obligando al cierre a algunas de las principales industrias forestales a nivel regional.

Alianzas

Se reconocen como miembros del Bosque Modelo Yoro (entre otros):

  • Visión Mundial Honduras;
  • Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF);
  • Ministerio de Ambiente (Miambiente);
  • Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR);
  • Municipalidades de Yoro, Yorito, Sulaco, Victoria y Jocon;
  • Industrias forestales Yodeco de Honduras y Velomato S.A.;
  • Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH);
  • Organizaciones agroforestales;
  • Comanejadores de áreas protegidas;
  • Amigos de la Montaña de Yoro (AMY);
  • Asociación Ecológica para la Protección del Parque Nacional Pico Pijol (AECOPIJOL).

El Plan Estratégico 2008-2018 fue implementado mediante los ejes de planificación de diversos proyectos y procesos estratégicos de participación del ICF.

Sostenibilidad

Objetivos estratégicos:

  • Generar conocimientos;
  • Fortalecer la institucionalidad del BMY y sus miembros;
  • Promover el manejo sostenible de microcuencas;
  • Desarrollar sistemas productivos y de comercialización.

Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:

  • Generar y promover el desarrollo de nuevos conocimientos en el Bosque Modelo Yoro y sistematizar los conocimientos existentes;
  • Ampliar redes de colaboración y fortalecer enlace con otros Bosques Modelo y con las redes internacional e iberoamericana de Bosques Modelo (RIBM y RIABM);
  • Promover el manejo sostenible de los recursos de los bosques productores y protectores;
  • Facilitar el acceso a equipo, infraestructura y tecnologías productivas apropiadas.

Principales impactos creados:

  • Fortalecimiento y participación de líderes comunitarios en procesos de AVA-FLEGT (Acuerdo Voluntario de Asociación entre la Unión Europea y Honduras en el marco del Plan de Acción para la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales de la Unión Europea)
  • Aumento de la conciencia ambiental sobre la valoración de los recursos hídricos y manejo adecuados de las áreas de microcuencas (aumento de procesos de declaratoria);
  • Sistemas agroforestales establecidos dentro de las Áreas de Bosque Nacional Asignado y procesos de comercialización fortalecidos a través de Expo Feria.

Para aprender más sobre el Bosque Modelo Yoro

Artículo: Strategic Planning for Community Sustainability in Model Forests. Case Study of the Yoro Model Forest, Honduras (en inglés)

País:

Honduras

Ubicación:

Departamento de Yoro

Área (ha):

385,257.42

Afiliación regional:

Red Iberoamericana de Bosques Modelo

Año de afiliación a la RIBM:

2007

Número de inhabitantes:

157,305

Información de contactos

Correo electrónico:  karla0206@yahoo.com

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.