En breve
El Bosque Modelo Villa Rica (el tercero en el Perú) fue creado para servir de instrumento de gestión y gobernanza a nivel del territorio. Articulando organizaciones gubernamentales y no gubernamentales entre los gobiernos local, regional y nacional, sirve como oportunidad y ventana para el intercambio de experiencias en red, oportunidades de capacitación y posibles proyectos nacionales (enmarcados en la administración de bosques bajo un enfoque de gobernanza territorial) e internacionales (enmarcados a la red para el desarrollo sostenible del territorio).
El Bosque Modelo Villa Rica, comprendido dentro de la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninca Yánesha, es único en cuanto a la administración por un gobierno local y la producción bajo sistemas agroforestales. Sus acciones busca lograr el confort económico, social y ambiental para la población que interactúa en el territorio.
Paisaje
Los recursos forestales en el área del Bosque Modelo Villa Rica pueden clasificarse en: áreas naturales en protección (44.3% del territorio), sistemas agroforestales y silvopastoriles (29.5%), áreas de vegetación en regeneración natural (16.7%) e infraestructuras (9.5%). Alrededor de 11,000 ha de café asociado con diversas especies de árboles forestales nativos y exóticas predominan en las fincas cafetaleras del Bosque Modelo. Esta práctica se viene haciendo desde hace 40 años; tres generaciones vienen manteniendo y mejorando estas buenas prácticas.
Cuando se dio la ocupación de estas tierras por inmigrantes austro alemanes, se dio inicio al cultivo del café con una asociación de árboles silvestres. La intervención del hombre andino vino perfeccionar el rendimiento productivo de este cultivo, ya que pasó a ser el producto de los más importantes para la economía familiar y local.
El 98 % del café en Villa Rica está en sistemas agroforestales, de los cuales un 40% están bajo la sombra de especies forestales nativas y un 60% bajo la sombra de especies exóticas de rápido crecimiento. Cabe señalar que la producción de café ahora no es sostenible por lo que la cosecha de madera es clave para la economía de la región. El 75% de la producción de madera en la región proviene de estos cafetales.
En este territorio conviven el legado de las culturas autóctona y occidental. Se destaca la participación de las comunidades nativas, quienes son un segmento productivo de la oferta de café de origen hacia un consumidor selecto.
Alianzas
La estructura gobernanza tiene como máxima instancia un Directorio Ejecutivo, cuya presidencia es asumida por el Alcalde de la municipalidad distrital de Villa Rica. La Secretaria técnica se encuentra en la Gerencia de desarrollo económico y ambiental – Unidad de Recursos naturales, Gestión y Fiscalización ambiental. Coordina directamente con la Comisión ambiental del Bosque Modelo Villa Rica, la cual está constituida por instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
La administración se hace a través de una convocatoria, con la finalidad de articular acciones y actividades, así como el fortalecimiento de capacidades de los actores.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Promover el manejo a nivel de paisaje en el Bosque Modelo Villa Rica;
- Producir bajo sistemas agroforestales para conservar la biodiversidad y la relación entre ser humano – plantas;
- Promover el desarrollo sostenible en un espacio de pueblos originarios, migrantes austroalemanes y colonos andinos, donde se busca el turismo sostenible con desarrollo económico, social y ambiental.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Ejecución de los proyectos “Recuperación y Protección del Ecosistema Degradado en la zona de Ñagazú sector I del distrito de Villa Rica – Oxapampa – Pasco, donde se viene instalando en campo definitivo 151 hectáreas de reforestación con especies nativas, para recuperar el volumen hídrico que se perdió en la naciente del río La Sal;
- Ejecución del proyecto “Mejoramiento de Capacidades de los Productores de Cultivos Predominantes en las Microcuencas de Cacazú, Puente Paucartambo, Eneñas, Villa Rica en el Manejo de Sistemas Agroforestales, Distrito de Villa Rica – Oxapampa – Pasco”, para fortalecer los sistemas agroforestales en la actividad productiva;
- Ejecución del proyecto “Creación de los servicios de manejo y Aprovechamiento de 5 especies forestales no maderables en los Anexos de Villa Oyón, Alto Eneñas y San José en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa Pasco”, donde se cuenta con el componente del fortalecimiento institucional del Bosque Modelo Villa Rica;
- Ejecución del proyecto de tratamiento de aguas residuales “PTAR”, donde se logra reponer en el rio Entáz el agua tratada bajo el sistema de lodos activados;
- Promoción de la conservación de la biodiversidad entre las áreas productivas y las áreas de conservación del corredor biológico.
Principales impactos creados:
- Reposición de flora para la preservación de la fauna;
- Instalación de 5000 hectáreas de agroforestería con especies predominantes;
- Recuperación de flora y fauna e interculturalidad del pueblo originario Yanesha, enmarcado al desarrollo sostenible del Bosque Modelo Villa Rica y a su pluriculturalidad (Yanesha, Austroalemanes y Andinos).