En breve
La cuenca de Ulot, conocida también como Cuenca Can-avid, es una de las 29 cuencas de la isla de Samar. Es la tercera más grande del país, con un área total de 87,536 ha, de las cuales 56,680 se ubican en el Parque Natural Isla Samar.
Los objetivos enfrentados en cuanto a políticas de tala, minería y conservación de la biodiversidad, junto con la implementación fragmentada de los proyectos existentes y la falta de fondos para abordar estos problemas, dieron origen al interés por crear una plataforma voluntaria integrada por los múltiples actores involucrados para institucionalizar las mejores prácticas y mejorar los lineamientos y políticas del manejo forestal sostenible (MFS). Otra motivación importante para establecer el Bosque Modelo Ulot Watershed fue la oportunidad de compartir ideas, tecnologías, información y mejores prácticas de MFS con otros Bosques Modelo de la región y el mundo.
Paisaje
El Bosque Modelo Ulot Watershed se compone de bosques secundarios abiertos y semicerrados (50%), bosques protegidos de dipterocarpos en tierras bajas (20%), matorrales y áreas cultivadas (20%), y tierras privadas (10%). El terreno de la cuenca de Ulot es generalmente escarpado; aproximadamente el 80% de su área terrestre presenta pendientes iguales o mayores a los 18 grados. El área ha sido designada como centro para la diversidad de plantas y el endemismo (885 especies de plantas de floración, de las cuales 406 son endémicas). En 1996, los bosques tropicales de la Isla Samar fueron declarados Reserva Forestal para protegerlos de la tala y la explotación comercial, las cuales habían contribuido a la pérdida de ganancias madereras locales y a un aumento en la tensión social. La tala ilegal de pequeña escala, la agricultura de quema y roza sin freno (conocida como kaingin), así como la recolección sin regular de especies silvestres, fueron identificadas como causas adicionales de la degradación forestal.
La cuenca de Ulot posee vastos recursos hídricos. Su escorrentía anual de 815 millones de metros cúbicos es más que suficiente para satisfacer las necesidades domésticas de agua, de aproximadamente 7.5 millones de metros cúbicos. También existen depósitos de recursos minerales como cobre, pirita, piedra caliza, toba verde y manganeso dentro de la cuenca y en sus alrededores.
En la cuenca se encuentran 23 comunidades aledañas al bosque. Su principal medio de vida proviene de diversas formas de agricultura de quema y roza para el cultivo de arroz, maíz, abacá, tubérculos (camote, malanga, ñame) y vegetales. Las fincas incluyen una mezcla de pequeños y medianos propietarios en áreas fuera de las unidades amortiguadoras de gestión, cubriendo el 14% del área de la cuenca, y zonas de kaingin dispersas dentro y alrededor de los terrenos boscosos y de explotación forestal.
El índice de incidencia de la pobreza alcanza el 44% en el área. Para suplementar las actividades agrícolas, estas comunidades dependen de los recursos del bosque: postes de bambú y ratán para construir refugios, una variedad de plantes comestibles y medicinales, y peces de agua dulce y animales silvestres (cerdos salvajes y ciervos) para su consumo.
Alianzas
Se elaboró un plan participativo de desarrollo ecoturístico comunitario en coordinación con el Departamento de Turismo, el Departamento de Comercio e Industria, el Departamento de Ambiente y Recursos Naturales, la academia, la Fundación ABS-CBN Lingkod Kapamilya y organizaciones populares.
Miembro de PAHIMOSAN – Paranas, Hinabangan, Motiong y San Jose de Buan.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Desarrollar prácticas comunitarias de manejo forestal sostenible consistentes con los Marcos y Acuerdos de Manejo de Recursos Comunitarios que sean replicables en otras partes del país y la región.
- Armonizar las funciones de producción y protección del ecosistema forestal a través de prácticas forestales sostenibles que ofrezcan beneficios a las comunidades y los actores involucrados.
- Adoptar un enfoque amplio entre las agencias, organizaciones y grupos involucrados en el manejo sostenible de los recursos forestales.
- Proteger y conservar los bosques de dipterocarpos remanentes en la Isla Samar que eventualmente enriquecerán su vida silvestre, sus suelos, y sus recursos hídricos.
Acciones clave para alcanzar estas metas:
- Elaborar un sistema de monitoreo y evaluación.
- Llevar a cabo actividades educativas, de comunicación y extensión social mediante la producción y distribución de materiales impresos, la estrategia interpersonal Dalaw Turo (visitar y enseñar), y otros medios de difusión para fortalecer las capacidades de manejo forestal sostenible de los actores involucrados.
- Ofrecer a la comunidad oportunidades de medios de vida holísticos para el desarrollo sostenible.
- Proporcionar alivio de la pobreza y seguridad alimentaria, mejorar la cobertura forestal y la conservación de la biodiversidad, garantizar la seguridad del agua, mejorar la gobernanza y la aplicación de la ley para el manejo forestal sostenible, evaluar la vulnerabilidad al cambio climático y facilitar la adaptación de la comunidad y explorar los bienes y servicios ambientales provistos por los bosques.
- Implementar fielmente el Plan de Manejo de la Cuenca Ulot/Can-avid con respecto al Plan de Manejo SINP, en particular para el Parque Natural de la Isla Samar.
Principales impactos:
- Conversión de operaciones de tala ilegal hacia una iniciativa de ecoturismo con recorridos en botes TORPEDO y caminatas:
- Se identificaron varios destinos ecoturísticos dentro del Bosque Modelo. Se priorizó el desarrollo del circuito ecoturístico del Bosque Modelo Cuenca de Ulot (sendero ecológico, avistamiento de aves, santuario del águila filipina, cataratas, cuevas, manantiales y ríos), que destaca el río Ulot como destino importante para el ecoturismo.
- Se identificó parte el río como un sitio ideal para las actividades de ecoaventura con recorridos en botes TORPEDO (botes de madera motorizados de 4 m de largo sin batanga, anteriormente utilizados en la tala ilegal) como el producto ecoturístico principal, con kayak y neumáticos como parte de la aventura.
- La Federación del Bosque Modelo Ulot Watershed participa de manera activa en el Circuito Ecoturístico (UWMF EcoLoop). Además, fue creada TORPEDO (siglas en inglés de Organización de Operadores Tenani de Botes para la Protección del Río y el Desarrollo Ambiental), una organización de operadores de barcos y guías turísticos que agrupa 57 miembros.
- Se desarrolló el Plan de Manejo del Bosque Modelo Ulot Watershed, el cual funge ahora como proyecto piloto para todas las cuencas de la isla.
- Se creó una federación que agrupa a todos los actores involucrados en el proceso, y se la registró en la Comisión de Bolsas de Valores del gobierno.
- Se llevaron a cabo talleres de formación de capacidades para los actores locales (manejo financiero, agroforestería, monitoreo y evaluación, criterios e indicadores de MFS, integración de equipos, vermicompost, acreditación TESDA y desarrollo de productos, análisis de cadenas de valor, control de calidad y acceso a mercados).
- Se apoyaron iniciativas de desarrollo económico sostenible (plantaciones de nueces pili y tejedores de ratán de San Rafael, Hinabangan y Taft).
RECONOCIMIENTOS
- TORPEDO – Premio Nacional para la mejor empresa de ecoturismo comunitario, recibido en el marco del Premio Pearl de la Asociación de Oficinas de Turismo de Filipinas (ATOP) en Cagayan de Oro, 2017.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Ulot Watershed:
Video: Moving from illegal logging to ecotourism:
DENR Web note: LGU Paranas inks pact for the management of Ulot Watershed Model Forest
New Samar eco-tourism sites to boost locals’ income