Bosque Modelo Sico Paulaya

En breve

El Bosque Modelo Sico Paulaya nace en el seno de la Mesa de Ambiente y Producción Sico Paulaya en el municipio de Iriona, el cual por su ubicación y acceso ha generado ser uno de los municipios poco atendidos por los gobiernos nacionales. Este Bosque Modelo forma parte de dos importantes áreas protegidas: la “Sierra del Rio Tinto”, y la “Biosfera del Rio Plátano” declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1982. La creación del Bosque Modelo ha permitido a la Mesa de Ambiente y Producción de Sico Paulaya (MAPSP) una mayor articulación de los actores y su proyección local, y la articulación y escalonamiento a nivel nacional con entidades de gobierno y la cooperación. El intercambio de experiencias dentro y fuera del país ha incrementado la capacidad para la gestión de recursos hacia el territorio.

Entre los principales desafíos que el Bosque Modelo ha enfrentado se encuentran:

  • La reducción de los índices de deforestación y el mejoramiento de la gobernanza en el manejo de los recursos naturales;
  • La consolidación de la sostenibilidad financiera del Bosque Modelo;
  • La obtención de figura legal (Personería Jurídica);
  • El reconocimiento, la apropiación e el involucramiento efectivo de los gobiernos locales y entidades nacionales ante los cambios de gobierno.

Paisaje

Iriona, área geográfica del Bosque Modelo Sico Paulaya, es un territorio 100 % rural, de difícil acceso y con una diversidad cultural, social y natural. Está constituido por 11 aldeas y 125 asentamientos, comunidades y/o caseríos presentando una población de más de 30,000 habitantes. Iriona es un municipio multicultural y multiétnico, conformado por cuatro culturas: Garífunas, Misquitos, Pech y mestizos. En el Municipio existen tres sujetos importantes en los procesos de desarrollo: el Gobierno Municipal, las organizaciones comunitarias, y las organizaciones no gubernamentales (ONG).

Por su ubicación y extensión geográfica, el Bosque Modelo cuenta con una diversidad de ecosistemas que van desde los sistemas marino costeros, humedales, valles, hasta los bosques latifoliados de tierras altas. El municipio cuenta con 2,819.76 km2 de cobertura boscosa (71 %), además de 989.58 Km2 (25 %) con cobertura de pastos y/o cultivos, definiéndose como un territorio de vocación forestal y agrícola. El Municipio abarca más del 90 % de la Sierra del Rio Tinto Negro y 24 % de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano, lo que le da una importancia especial para los objetivos de conectividad y continuidad del Corredor Biológico Mesoamericano. Las principales cuencas hidrográficas del municipio son Rio Sico/Tinto, Rio Paulaya y Rio Plátano.

Los sectores ganadero y forestal tienen mayor influencia en la generación de ingresos y trabajo para la población. La actividad ganadera es la principal actividad productiva, particularmente la cría y venta de ganado vacuno y productos lácteos. Las cooperativas agroforestales cumplen con un rol importante de manejo sostenible de los recursos forestales, así como de desarrollo social y económico local. La siembra de granos básicos es para subsistencia.

El municipio no cuenta en su totalidad con energía eléctrica. Las condiciones físicas de infraestructura vial limitan la calidad del servicio de transporte, además de su alto costo para el uso de los pobladores.

Alianzas

El Bosque Modelo Sico Paulaya enlaza 48 organizaciones en el municipio de Iriona, identificándose cada una de ellas dentro de uno o más de los 5 sectores temáticos del Bosque Modelo, que son: forestal, agropecuario, recursos hídricos, social y áreas protegidas. En su mayoría, el Bosque Modelo está conformado por organizaciones comunitarias, además de la municipalidad de Iriona como gobierno local, de instituciones gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales.

Para su dirección, el Bosque Modelo cuenta con una Junta Directiva (7 miembros) y Junta de Vigilancia (3 miembros) quienes son electos en asamblea general y cuyo mandato es por dos años. Así mismo, se cuenta con un Coordinador/Gerente para la coordinación y ejecución operativa. En apoyo a estos órganos de dirección se conformó el Grupo Asesor Técnico del Bosque Modelo (GAT), integrado por representantes de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Para el ejercicio de sus funciones, el Bosque Modelo cuenta con estatutos y reglamento interno; así como un Plan Estratégico.

Como parte de la dinámica organizativa del Bosque Modelo, se sostienen reuniones de Junta Directiva con el involucramiento del GAT para la planificación y coordinación de actividades. Se realizan reuniones de asamblea general para la presentación de informes técnicos y financieros como parte de los procesos de rendición de cuentas.

Sostenibilidad

Metas estratégicas:

Los objetivos del Bosque Modelo Sico Paulaya se enfocan en 4 temáticas:

  • Equidad y Desarrollo Social;
  • Uso sostenible de los recursos naturales;
  • Desarrollo de competencias organizacionales;
  • Desarrollo económico local.

Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:

  • Participación en espacios y/o instancias nacionales para la gestión e incidencia;
  • Seguimiento y articulación de iniciativas y actores a nivel del territorio;
  • Identificación y gestión de oportunidades para el fortalecimiento de las capacidades de los miembros del Bosque Modelo;
  • Actualización de cartera de proyectos de desarrollo comunitario;
  • Gestión en la obtención de personería Jurídica y actualización de los instrumentos de gobernanza interna (Reglamento interno y planificación estratégica).

 Principales impactos:

  • Articulación de actores y acciones en el desarrollo del territorio;
  • Incidencia en políticas y herramientas de planificación territorial (Plan de Desarrollo municipal y ordenanzas);
  • Mejoramiento de la calidad de vida mediante proyectos de desarrollo comunitario ligados al manejo de los recursos naturales (energía limpia a través de microhidroturbinas, proyecto de agua potable, energía fotovoltaica, entre otros);
  • Incremento de las capacidades del capital humano en la gestión del territorio.

Para aprender más sobre el Bosque Modelo Sico Paulaya:

Membresía:

El Bosque Modelo Sico Paulaya es miembro de:

  • La Red Hondureña de Bosques Modelo;
  • El Grupo de Acción Territorial de la Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras (MAMUGAH);
  • El Comité Técnico Nacional AVA FLEGT;
  • El Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC);
  • El Comité Nacional de Salvaguardas Ambientales y Sociales de Honduras (CONASASH) para REDD+.

 

Videos:

“Programa Regional de Cambio Climático de USAID: dos años de logros” CATIE-PRCC/USAID

“La Comunidad por el Bosque. Copen: Madera Acústica” Proyecto FINNFOR/CATIE-MAP

“Mejores Prácticas Siguiendo la Madera: Desde las Comunidades hasta las Guitarras”  EIA-WRI-USAID

“Gestión y Manejo Forestal Sostenible en el Valle de Sico Paulaya” ICF-Proyecto Ecosistemas/SERNA/SAG-GEF/PNUD

“Generando Energía Limpia a través de la Conservación de los Bosques en las Cuencas”  ICF-Proyecto Ecosiste-mas/SERNA/SAG-GEF/PNUD

“Los Bosques Modelo de Honduras” ICF-Proyecto Ecosistemas/SERNA/SAG-GEF/PNUD

País:

Honduras

Región:

Iriona, Colon

Área (ha):

428,940

Afiliación regional:

Red Latinoamericana de Bosques Modelo

Año de afiliación a la RIBM:

2012

Número de habitantes:

30,000

Información de contacto

Correo electrónico:  mapsp2008@yahoo.com

Osman Alvarado, Presidente stereosicopaulaya@yahoo.com

Jaime Peralta, coordinador Jae_peralta@yahoo.com.mx

Sitio web: www.mapsp.org.hn

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.