Bosque Modelo Sabanas de Manacas

En breve

El Bosque Modelo Sabanas de Manacas (BMSM), nació de la necesidad de coordinar mejor los esfuerzos de las instituciones, las comunidades y los diferentes actores locales en el manejo de los recursos naturales, para enfrentar los crecientes problemas de degradación de suelos, el incremento en la ocurrencia de incendios forestales, la reducción de la cobertura forestal, la infestación de especies invasoras como el marabú (Dichrostachys cinera L.) y la necesidad de proteger los recursos hídricos.

El BMSM, se ha convertido en una de las iniciativas más amplias e integradoras de manejo sostenible de los recursos naturales a nivel nacional. Y es una una plataforma idónea para dar cumplimiento a muchas de las metas previstas en el Programa Nacional Forestal a nivel local, facilitando una participación activa de actores sociales a nivel local, mediante la acción coordinada y la cooperación. Es un canal que vincula a las comunidades y productores con organismos e instituciones nacionales, facilitando la transferencia de conocimientos y tecnologías, recursos financieros, entre otros.

La creación del BMSM y su integración a la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM) y a la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM), demuestra la voluntad de Cuba en integrarse a los mecanismos regionales relacionados con el manejo sostenible de los recursos naturales. Y ha permitido que el territorio se haya convertido en área de importancia nacional para demostrar prácticas innovadoras de manejo de los bosques y de la cual otros pueden aprender.

Los principales desafíos que enfrenta el BMSM son: la falta de conocimiento y participación de los habitantes del área en la conservación, gestión y manejo sostenible de los recursos naturales; la creación de fuentes de empleo, inclusivas y con participación equitativa de mujeres y hombres, así como también la búsqueda de recursos financieros, que permitan superar las limitaciones tecnológicas para el desarrollo de una industria forestal y artesanal que haga uso de los recurso de forma sostenible.

Paisaje

El Bosque Modelo Sabanas de Manacas se encuentra localizado en la región central de Cuba, en la provincia de Villa Clara, al Noroeste de la ciudad de Santa Clara, con una superficie de 1717 Km2. El área está conformada por una extensa llanura, con una población aproximada de 77 500 habitantes.

El 75 % de los suelos presentan cierto grado de degradación, debido fundamentalmente al manejo inadecuado de este recurso y a la perdida de cobertura forestal. El 32 % de la superficie está dedicado a la actividad forestal. Las áreas cubiertas por bosques representan el 13,4 % de la superficie total del territorio. El 51 % de los bosques corresponden a bosques naturales y el otro 49 % a plantaciones con objetivos productivos principalmente de Pino (Pinus caribaea var. Caribaea).

El territorio del Bosque Modelo abarca varias cuencas hidrográficas en las que destaca la cuenca del río Sagua La Grande y el embalse de Alacranes, el mayor de su tipo en la provincia y el segundo en el país.

Dentro del BMSM se encuentra la Reserva Florística Manejada, Monte Ramonal de 3388.4 ha, considerada por algunos especialistas una isla ecológica. Su flora constituida por 371 especies, 239 géneros y 79 familias, de las cuales 68 son endémicos (Oviedo et al., 1987). Dentro de la fauna existente encontramos 83 especies de aves de ellas 9 endémicos nacionales, una de ellas en gran estado de amenaza, 17 especies de reptiles, 10 de moluscos y 6 de anfibios.

La base económica fundamental del territorio es el cultivo de la caña de azúcar, producciones agrícolas, ganadería y la actividad forestal, independientemente del desarrollo industrial existente y la producción del tejido artesanal de la fibra de la palma del guano (Coccothrinax crinita), actividad que tiene un peso importante en la cultura de los habitantes de estas zonas, constituyendo fuente importante de sustento económico.

Alianzas

El Directorio del BMSM esta constituido en la actualidad por 26 directores representantes de organismos nacionales, organizaciones económicas-productivas, organizaciones sociales, organizaciones de investigación y docentes, entidades de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, productores privados, entre otros.

El mismo constituye un foro de concertación en el que se debaten y aprueban las principales directrices que respondan a la estrategia de desarrollo del BMSM, respetando los intereses individuales de los habitantes, propietarios y administradores de este territorio tal como quedó plasmado en sus estatutos.

El directorio esta formalmente constituido actualmente por:

  • Gobierno Municipal de Santo Domingo;
  • Gobierno Municipal de Corralillo;
  • Dirección Nacional Forestal, Flora y Fauna Silvestres del Ministerio de la Agricultura;
  • Delegación Municipal de la Agricultura Santo Domingo;
  • Delegación Municipal de la Agricultura Corralillo;
  • Servicio Estatal Forestal provincial;
  • Servicio Estatal Forestal Municipal de Santo Domingo;
  • Servicio Estatal Forestal Municipal de Corralillo;
  • Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) Corralillo;
  • Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) Santo Domingo;
  • Empresa Agro-Forestal Villa Clara (EAF. VC);
  • Empresa Nacional para la Protección de la Flora Y Fauna (ENPPFF);
  • Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA);
  • Instituto de Investigaciones Agro-forestal;
  • Cuerpo de Guardabosques (CGB);
  • Empresa Azucarera Carlos Baliño;
  • Empresa Azucarera George Washington;
  • Empresa Azucarera Quintín Banderas;
  • Empresa Agropecuaria Santo Domingo;
  • Empresa Agropecuaria Corralillo;
  • Universidad Central de las Villas (Instituto de Biotecnología de las plantas)
  • Instituto Nacional de Investigación de Viandas Tropicales (INIVIT);
  • Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF);
  • Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA);
  • Departamento provincial de Suelos y fertilizantes Villa Clara;
  • Estación Experimental de Pastos y Forrajes Santo Domingo.

El directorio cuenta con un presidente elegido por elección democrática y mayoría simple, por el periodo de dos años con posibilidad de ser reelegido. Este constituye la máxima instancia de decisión con reglamentos operativos establecidos y aprobados. Los reglamentos establecen claramente las funciones y atribuciones de la mesa directiva, la presidencia y la dirección (Gerencia).

El Comité de Administración está conformado por un director quien hace puente entre el directorio y el equipo técnico responsable de llevar a la práctica las políticas que el directorio acuerde implementar, representa administrativa y funcionalmente al presidente, y realiza otras funciones que se establecen en su reglamento operativo.

Sostenibilidad

Metas estratégicas:

En el Plan Estratégico del BMSM se han establecido seis objetivos o líneas estratégicas que permiten avanzar hacia el logro de la visión. Cada una de las líneas estratégicas cuenta con acciones que responden a un objetivo general.

 

  1. FORTALECIMIENTO y GESTION INSTITUCIONAL
  • Consolidar la propuesta de Bosque Modelo Sabanas de Manacas, mejorando la gestión y la calidad de su quehacer institucional.
  • Lograr un funcionamiento efectivo, transparente y sustentable como factores cables para la asociación del BMSM.
  1. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARTICIPATIVO
  • Contribuir al desarrollo integral del territorio con una economía diversificada, innovadora y sustentable, que permita mejorar las condiciones de vida de sus habitantes de una manera equitativa.
  1. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
  • Contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales, aumentando su valor social, ambiental y económico.
  1. INVESTIGACION Y TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍAS
  • Fomentar al rescate del conocimiento tradicional y al fomento de la investigación científica aplicada, que permitan diseminar experiencias, tecnologías e información sobre mejores prácticas.
  1. COOPERACION E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
  • Promover y difundir el proceso de desarrollo del BMSM a escala nacional y/o regional a través de la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias.

6. DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD DE GÉNERO

  • Garantizar que todos los proyectos y estrategias para el desarrollo social equitativo en territorios del Bosque Modelo tomen en cuenta la igualdad de género como un componente determinante de la equidad social.

Principales impactos creados:

  • Funcionamiento estable del directorio, existiendo mayor compromiso de sus miembros por alcanzar los objetivos previstos;
  • Mayor participación de las comunidades en el manejo integral de los recursos naturales;
  • Mayor apoyo institucional y gubernamental en la implementación de las líneas estratégicas del Bosque Modelo;
  • Incremento del número de productores que conocen y aplican sistemas integrados de producción agroforestal;
  • Incremento en la superficie de bosques;
  • Disminución de la superficie de bosques afectada por incendios forestales;
  • Incremento de la introducción de tecnologías y practicas innovadoras;
  • Incremento sostenido de la producción y comercialización de productos forestales maderables y no maderables proveniente de los bosques;
  • Mayor credibilidad de la iniciativa del Bosque Modelo a diferentes niveles, donde se conoce y reconoce los resultados logrados hasta la fecha;
  • Mayor involucramiento y compromiso de la población para eliminar las desigualdades de género;
  • Restauración del paisaje en pueblos y comunidades del Bosque Modelo.

Ubicación del Bosque Modelo Sabanas de Manacas en el mapa de Cuba
Ubicación del Bosque Modelo Sabanas de Manacas en el mapa de Cuba

País:

Cuba

Ubicación:

Municipios de Santo Domingo y Corralillo, provincia de Villa Clara

Área (ha):

171,700

Afiliación regional:

Red Iberoamericana de Bosques Modelo

Año de afiliación a la RIBM:

2008

Número de habitantes:

77,500

Información de contactos

Correo electrónico: Ing. Noel Vidal Barrios bosquemodelo@efivc.co.cu

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.