En breve
El Bosque Modelo Risaralda (BMR) surgió del interés por las partes interesadas del manejo del paisaje del departamento de Risaralda de compartir con otras regiones a nivel nacional e internacional la experiencia en la creación de alianzas y trabajo conjunto, enfocado en el desarrollo sostenible.
Una parte del área del BMR se encuentra dentro de la región del eje cafetero de Colombia, un paisaje reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La plataforma del BMR ha permitido fortalecer las acciones y la participación de las organizaciones comunales y de las entidades de gobierno local y regional en el proceso de consolidación de este patrimonio. Además, el área del BMR alberga un ecosistema particular, el bosque de guadua (Guadua angustifolia Kunth), cuyo uso y producción representa una fuente de ingreso económico para los productores rurales, estando algunos bajo manejo forestal certificado por el Forest Stewardship Council (FSC).
Los principales retos consisten en ampliar la base social de actores y desarrollar proyectos que fortalecen los modos de vida sostenibles de cara al cambio climático, además de promover sistemas productivos sostenibles y la conservación de la biodiversidad.
Paisaje
El área del Bosque Modelo corresponde a la del Departamento de Risaralda, ubicado en el sector central de la región andina de Colombia, tiene una extensión aproximada de 3600 km2, que representa el 0.3% del área del país, y alturas que van desde menos de los 2000 msnm hasta más de 5000 msnm.
La región del BMR se caracteriza por la diversidad de sus paisajes. Parte de su área está inmersa dentro de la Ecorregión del Eje cafetalero colombiano, una región de particulares características eco-sistémicas y culturales. Risaralda es el único departamento de esta Ecorregión con frontera al Pacifico Biogeográfico, con lo cual su paisaje también está inmerso en una zona de alta biodiversidad, pero seriamente amenazado por la actividad humana, el “hotspot” de biodiversidad Tumbes-Chocó- Magdalena.
El Bosque Modelo Risaralda está compuesto por tres subregiones, la subregión I alberga las grandes ciudades y la cuenca del rio Otún, donde su ubican unas 500.000 personas; aquí se concentran industrias de metalmecánica, confecciones y de servicios. La cuenca del río Risaralda, ubicada en la subregión II, alberga la zona agrícola predominante, en especial de cultivos de café y en menos grado de cacao, piña, caña de azúcar y frutales. La subregión III alberga las grandes reservas de bosques tropicales lluviosos, Risaralda es el departamento de Colombia con mayor área protegida. En esta subregión se asientan las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Socioculturalmente el Paisaje del BMR se caracteriza por poseer una pluralidad étnica y cultural, varios grupos indígenas, afrodescendientes y mestizos conforman su población. Un 77.2% de la población, vive en la zona urbana el resto en las zonas rurales. La economía de la región está basada en el comercio, la industria, la agricultura y la ganadería. En la agricultura sobresale la producción de café y la ganadería, la cual tiene propósitos lecheros y de carne; en la industria la producción de alimentos, bebidas, textiles papel y carbón.
Alianzas
El Bosque Modelo Risaralda, ha mantenido un esfuerzo constante de coordinación y de gobernanza colaborativa, mediante el Grupo Gestor. La naturaleza misma del Grupo es servir de instancia de discusión y planeación de acciones colaborativas interinstitucionales que complementen acciones de los aliados del Grupo Gestor. Este grupo está constituido por:
- La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER);
- La Universidad Tecnológica de Pereira;
- La Gobernación de Risaralda, y
- El Comité Departamental de Cafeteros.
Se dispone de un Plan Estratégico y la gerencia es ejercida por la Universidad Tecnológica de Pereira.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Promover la sostenibilidad socio-ambiental en el paisaje del Bosque Modelo;
- Implementar un sistema de gestión al nivel del paisaje;
- Fomentar el desarrollo y transferencia del conocimiento.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Fomentar la oferta de bienes y servicios ambientales;
- Conservar y restaurar de los ecosistemas;
- Desarrollar de un modelo participativo de gobernanza efectivo para el Bosque Modelo;
- Desarrollar la innovación cultural, ambiental y económica en el paisaje del Bosque Modelo;
- Diseñar de un sistema de mecanismos financieros, que permita realizar las acciones propuestas en el Bosque Modelo (fondos ambientales, pagos por servicios ambientales, acceso a mercados, asistencia técnica, entre otros temas).
Principales impactos creados:
- Modelos asociativos que agrupan a los productores del Bosque Modelo;
- El 36% del paisaje del Bosque Modelo está integrado en el Sistema departamental de áreas protegidas;
- Implementación de Planes de Ordenamiento Ambiental de Cuencas.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Risaralda:
Plan estratégico 2018: Plataforma-Estratégica-del-Bosque-Modelo-Risaralda
Video: Bosque Modelo Risaralda, visita virtual