En breve
La Alianza Bosque Modelo Reventazón (ABOMORE) es un espacio de colaboración social e integración de los diferentes actores y partes interesadas en la gestión, manejo y conservación de los recursos naturales de la provincia de Cartago, Costa Rica. Sus actores y partes interesadas trabajan juntos para consolidar un modelo de desarrollo sostenible y de gobernanza participativa.
El área de ABOMORE es un territorio complejo donde coexisten las zonas agrícolas más fértiles del país, con 16 áreas silvestres protegidas, entre ellas siete parques nacionales, y parte de las Reservas de la Biosfera La Amistad y Cordillera Volcánica Central. Además de ser área importante para el manejo del recurso hídrico (producción de energía hidroeléctrica y abastecimiento de agua para el consumo humano), la zona es atravesada de norte a sur por dos corredores biológicos y en el sector Este, destacan la presencia de tres territorios indígenas. También se ubica uno de los principales centros urbanos del país, que forma parte de la llamada Gran Área Metropolitana.
Los principales desafíos que se presentan el área la ABOMORE son los impactos negativos relacionados con uso de prácticas inapropiadas en los sistemas de producción agropecuaria, el inadecuado uso o sobreexplotación del suelo, la perdida de cobertura forestal, y la fuerte presión por la expansión urbana. Estos impactos provocan procesos de erosión, sedimentación y contaminación de los recursos naturales que ponen en riesgo la provisión de servicios ecosistémicos relevantes para la salud y bienestar de la población.
Paisaje
El paisaje se caracteriza por una diversidad de ecosistemas naturales originados por una variedad de climas y de altitudes que van desde los 600 msnm hasta los 3400 msnm con una topografía irregular. El área incluye algunos de los bosques mejor conservados del país que cubren más del 50% del paisaje, donde destacan los bosques primarios y secundarios en diferentes etapas sucesionales.
La economía de la región se basa principalmente en actividades industriales y agrícolas, con cultivos que se disponen según la altura. El café, la caña de azúcar y las frutas tropicales se cultivan hasta los 1500m, y a partir de esta altura, se cultiva maíz, papas, hortalizas. También la región cuenta con abundantes pastos, para alimentar una ganadería vacuna y caballar. El territorio genera aproximadamente el 80% de la producción hortícola nacional, además en ella se ubica la principal zona productora de quesos. Adicionalmente el turismo es un rubro importante en la economía y está orientado principalmente al turismo de naturaleza y de aventura.
A nivel cultural, la provincia de Cartago tiene una riqueza histórica y arquitectónica reconocida que aumenta su potencial turístico, con la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles, las Ruinas Santiago Apóstol, varias iglesias, entre otras. Adicionalmente, abarca más de 50 sitios arqueológicos, donde se destaca el Monumento Nacional Arqueológico de Guayabo, único en su categoría. Los indígenas la etnia Cabécar, conforman uno de los pueblos con mayor diversidad cultural en Costa Rica. Ellos ocupan tres reservas situadas parcialmente dentro de la ABOMORE, cuentan con 75.000 hectáreas aproximadamente y actualmente es habitada por 6.000 miembros, distribuidos en 27 comunidades.
Alianzas
Directorio. Tiene por funciones tomar decisiones, definir estrategias políticas, orientar la coordinación y dar seguimiento al cumplimiento de las mismas a través del comité de gestión. Integración: Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Corredor Biológico Ribereño Interurbano Subcuenca Reventado Aguacaliente (COBRI SURAC) y Corredor Biológico Volcánica Central-Talamanca (CBVCT), Consejo Local de la Zona Protectora Cerros de La Carpintera (COLAC), Zona Protectora de los Cerros de La Carpintera (ZPCC) y Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte (PNT/MM), Consejo Forestal Turrialba/Jiménez, Unión Zonal de las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) Cartago (sector central), Hacienda Retes, Turi-arva, Nakepu Turismo y Fotografías, FUNDABOSQUE.
Comité de Gestión. Tiene como función la planificación, la operatividad del proceso y planes, el control y monitoreo de avances, así como el apoyo a los grupos de trabajo. Actualmente el Comité de Gestión está integrado por MINAE/SINAC (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) oficina de Área de Conservación Central de Cartago y Turrialba, representantes de otras organizaciones involucradas con corredores y grupos de trabajo como ASOAMBIENTE, Hacienda Retes, Turi/arva, Nakepu Turismo y Fotografías.
Grupos de trabajo. Organizaciones o redes locales de trabajo que integran y representan movimientos relacionados a los objetivos de ABOMORE. Las funciones y objetivos de cada grupo obedecen a sus propias dinámicas e identidad. A la fecha se ha trabajado con varias organizaciones locales, comunitarias y redes locales, pero destacan los comités locales de corredor biológico, consejos locales de área protegida, y el consejo forestal local Turrialba-Jiménez.
Fundación Amigos del Bosque Modelo (FUNDABOSQUE). ONG que se constituye en el brazo financiero de ABOMORE.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Consolidar un modelo de desarrollo sostenible a escala regional que facilite el manejo integrado de los recursos naturales y el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos;
- Fortalecer una gobernanza participativa;
- Enfatizar la gestión sostenible del territorio y de sus recursos forestales, orientado hacia los seis principios que comparten todos los Bosques Modelo en el mundo.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
Sostenibilidad
- Apoyar las iniciativas de desarrollo sostenible en la promoción del turismo rural (eco y agroturismo) orientado a empresarios turísticos y grupos organizados como las asociaciones de guías en la región norte del ABOMORE. También a propietarios ubicados dentro de las áreas protegidas con tenencia de la tierra mixta principalmente las zonas protectoras: Cerros de La Carpintera, Río Navarro-Río Sombrero y cuenca del Río Tuis.
Gobernanza/institucionalidad
- Consolidar de la plataforma de ABOMORE vía FUNDABOSQUE, continuar fortaleciendo los Comités Locales de corredor biológico y los Consejos Locales de área protegida mediante la incorporación de nuevos sectores y concretando la gestión de recursos financieros externos.
Intercambio de conocimientos, construcción de capacidades y trabajo en red
- Colaborar con otros Bosques Modelo y con los socios en el intercambio de experiencias y conocimientos.
Principales impactos creados:
- Identificación de los gestores financieros de proyectos de desarrollo sostenible dentro del territorio de ABOMORE. El Banco Popular emergió como un aliado interesante, facilitando el acceso a créditos bancarios con tasas preferenciales orientadas a financiar proyectos orientados hacia el desarrollo sostenible. En coordinación con funcionarias del Banco Popular se realizaron inspecciones a propietarios con proyectos dentro de la Zona Protectora Cerro la Carpintera.
- Inventario de las plantaciones registradas por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) durante el periodo 2006-2016 en los cantones de Turrialba y Jiménez, inicado por el Consejo Local Forestal Turrialba-Jiménez (COLFOREST). También se realizó una gira de intercambio de experiencias a la Asociación de Industriales y Reforestadores del Caribe (ASIREA). Los temas analizados consideraron viveros, plantaciones y cosecha principalmente de melina (Gmelina arbórea).
- Creación de la Asociación de Desarrollo de Oportunidades Forestales Turrialba-Caribe constituida por productores forestales, entre ellas las haciendas Juan Viñas, Aquíares y Azul, ASOAMBIENTE y otros profesionales forestales.
Internamente se mantiene una dinámica de interacción e intercambio de conocimientos entre los socios de ABOMORE. Bien sea dentro de los Comités Locales de Corredores Biológicos o Consejos Locales de áreas protegidas o de bosques; en el apoyo a la gestión ambiental municipal, o en el trabajo con grupos de jóvenes (Turi-Arva, AVELMOLINO), y en los procesos dentro de zonas protectoras ubicadas dentro del territorio o fuera de la región. Para reforzar los intercambios, se diseñó el sitio web de ABOMORE (www.abomore.org) donde se dispone de información sobre nuestra iniciativa y el concepto de Bosque Modelo. Además, cada socio cuenta con una subpágina para promover su trabajo y facilitar el acceso a sus usuarios.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Reventazón:
Informe: Sostenibilidad socioecológica de la reforestación y su aporte a la conservación del agua en Balalaica, Costa Rica. Un análisis sistémico y participativo
Herramienta: Herramienta práctica para la evaluación de la iniciativa de reforestación a pequeña escala (EvaRefo)