Bosque Modelo Pichanaki

En breve

El Bosque Modelo Pichanaki (BMPKI) es una asociación sin fines de lucro y una plataforma social delineada para promover la gestión sostenible de los recursos naturales. El objetivo principal es asegurar la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural de los ecosistemas y comunidades involucradas en el territorio del distrito de Pichanaki. El enfoque de Bosque Modelo impulsa la participación activa, de los diferentes actores relevantes y/o partes interesadas, en el diálogo y la creación de consensos sobre la gestión de los recursos naturales.

El territorio pichanakino es multicultural y la participación de las comunidades nativas de la etnia Ashnika se considera relevante por su cosmovisión y conocimiento ancestral en el manejo de los recursos naturales. El BMPKI trabaja con el enfoque de microcuencas como unidades de gestión territorial para el desarrollo de actividades, proyectos y programas.

Los principales desafíos que enfrenta el territorio del BMPKI están relacionados con el cambio de uso del suelo, la contaminación de las aguas y suelos, las actividades extractivas insostenibles, y los bajos niveles de educación ambiental.

Paisaje

En el distrito de Pichanaki, está ubicado en la Selva Central del Perú, en la provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín. Tiene una extensión de 124 770.5 ha, y es un territorio diverso en ecosistemas y zonas de vida.  El paisaje está compuesto por bosques montanos y pre-montanos, un 34% del área encuentran dentro de las zonas de protección y amortiguamiento Pui Pui y San Matias San Carlos, ubicadas al extremo sur y norte del territorio pichanakino.

En medio de las zonas de protección y entre los 550 y 3500 msnm se extiende un valle con ricos suelos, en el cual la agricultura es la actividad económica principal, destacando la caficultura y citricultura como las actividades primordiales. La expansión de estas actividades agrícolas ha provocado el cambio de uso de suelo y la deforestación en la región, a razón de 700 hectáreas por año, con la pérdida consecuente de los servicios ecosistémicos provistos por los bosques. El área del Bosque Modelo conserva solo el 48% de sus bosques.

El paisaje del Bosque Modelo Pichanaki alberga una población multicultural, compuesta por  inmigrantes de otras partes del Perú, poblaciones descendientes  de culturas pre-incas y etnias autóctonas como la Ashaninka, distribuida en 17 comunidades que representan un 10.4% del territorio del Bosque Modelo.

Alianzas

El enfoque Bosque Modelo Pichanaki se desarrolla bajo dos aspectos importantes:

  • Como proceso

Insertado en la gestión del distrito de Pichanaki y establecido como visión en el Plan de Desarrollo Concertado al 2025, documento oficial e instrumento de gestión territorial. Así también, mediante la Resolución de Alcaldía N° 252-2018-MDP, se reconoce la estructura de gobernanza en el territorio.

Esta Resolución de Alcaldía reconoce también a los integrantes de 28 Comités de Gestión de Cuenca y sus integrantes.

  • Como institución

El Bosque Modelo Pichanaki se ha constituido como Asociación y cuenta con personería jurídica. Desde esta instancia, se promueve el Proceso Bosque Modelo Pichanaki mediante la ejecución de proyectos y programas acorde con las Líneas Estratégicas del mismo Bosque Modelo.

Sostenibilidad

Metas estratégicas:

  • Incidir, promover y facilitar el ordenamiento territorial, en concordancia con la capacidad de uso del suelo, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, la preservación del patrimonio natural y cultural, y la salud y bienestar de los habitantes del Bosque Modelo Pichanaki.
  • Establecer mecanismos de compensación y retribución a las acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.
  • Reducir las emisiones de carbono causadas por la deforestación y degradación forestal, promoviendo la recuperación de ecosistemas mediante la reforestación, forestación, conservación y manejo sostenible de los bosques, como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Posicionar el ecoturismo como una actividad económica sostenible, consolidando el área del Bosque Modelo Pichanaki como el Destino Turístico de la Selva Central del Perú.
  • Generar cambio de actitud y adoptar los principios de Bosque Modelo para lograr consensos en la gestión de los recursos naturales.

Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:

  • Asegurar una gobernanza participativa y efectiva;
  • Impulsar la participación de autoridades locales;
  • Propiciar el cambio de actitud hacia el desarrollo sostenible.

 Principales impactos:

  • Incidencia a nivel de gobierno local para involucrarse en el proceso;
  • Espacios de diálogo y establecimiento de plataforma de gobernanza articulada con la gestión municipal local del distrito de Pichanaki;
  • La Estrategia de equidad e igualdad de género de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM) fue elaborada bajo una metodología participativa y se ha validado de manera presencial en el Bosque Modelo Pichanaki. Se espera que la Estrategia contribuya a la institucionalización del enfoque de género en la RLABM, y en cada uno de los Bosques Modelo alrededor del mundo.

Para aprender más sobre el Bosque Modelo Pichanaki:

Siga al Bosque Model Pichanaki en Facebook

Noticia de la RLABM: Estructura de gobernanza del Bosque Modelo Pichanaki

Noticia de la RLABM: Bosque Modelo Pichanaki visitó el Bosque Modelo Chocó Andino

Noticia de la RLABM: El Bosque Modelo Pichanaki continúa fortaleciendo su proceso de gobernanza efectiva y participativa

País:

Perú

Región:

Distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, región Junín

Área (ha):

124 770.5

Afiliación regional:

Red Latinoamericana de Bosques Modelo

Año de afiliación a la RIBM:

2015

Número de habitantes:

70 500

Información de contacto

Correo electrónico:

Omar Buendía Martínez obuendia@bosquemodelopichanaki.net.pe

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.