En breve
Los municipios del norte de Olancho han sido productores de madera para aserrío por décadas. El aprovechamiento de dicho producto era realizado principalmente por industrias de la madera, dicha situación generando una inconformidad en todos los sectores de la sociedad, ya que se consideraba que la extracción de dicho producto no dejaba beneficios sostenibles en las comunidades.
Esta situación provocó la denominada “marcha por la vida” en 2005, mediante la cual se logró que, en la actual Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, se incluyera la asignación de áreas forestales nacionales a las comunidades organizadas para que ellas mismas las manejarán bajo el modelo de la forestería comunitaria. A pesar que estuviera contemplado en la Ley forestal la asignación de áreas, las comunidades no confiaban plenamente en la institución rectora de la política forestal del país (Instituto Nacional Forestal-ICF), por lo que se volvía difícil la socialización para la asignación de áreas.
El Bosque Modelo Noroeste de Olancho cuenta con la participación de representantes de varios sectores, liderado por la iglesia católica de Salamá Olancho y apoyado por las organizaciones de base de los municipios, especialmente las juntas de agua. Asimismo, tuvo el aporte fundamental de Pastoral Social CARITAS y del ICF. Con la creación del Bosque Modelo, fue posible lograr la aceptación de las comunidades y gobiernos locales para la asignación de áreas nacionales del Norte de Olancho, especialmente en los municipios de Guata, Manto, Jano y El Rosario.
Este Bosque Modelo es único en su estructura ya que se cuenta con un Directorio regional y Directorios municipales, en donde el ICF es miembro del mismo, pero no toma decisiones respecto al quehacer del Bosque Modelo, sino más bien es uno de los principales aliados estratégicos, actuando como garante y contraparte principal para el logro de los objetivos propuestos.
Paisaje
El territorio del Bosque Modelo Noroeste de Olancho está bajo régimen de manejo forestal sostenible mediante planes de ordenación administrados por el ICF. En ellos se describe que los rodales de este bosque presentan (en mayor o menor proporción) árboles de todas las edades y tamaños, producto de la selección natural y de la influencia de los incendios forestales, plagas, enfermedades y prácticas de pastoreo incontrolable.
El objetivo del manejo forestal en el Bosque Modelo Noroeste de Olancho es garantizar la permanencia de las áreas boscosas en cuanto a su extensión y composición. Lo anterior se logrará a través del manejo y aprovechamiento de la cobertura arbórea, sin reducir significativamente la posibilidad económica de producción permanente de bienes y servicios del bosque y los recursos naturales en general. Con esto se pretende asegurar la conservación y la estabilidad del ecosistema, la biodiversidad y el patrimonio forestal, con la participación activa de los pobladores que habitan en las tierras nacionales del norte del departamento de Olancho.
En cuanto a la producción agropecuaria, sumariamente los pobladores de esta zona se dedican a la agricultura migratoria, especialmente en la producción de granos básicos (maíz y frijoles) y en menor escala a la caficultura y ganadería. En esta área geográfica se localiza la parte alta de las cuencas del Río Aguán y Río Telica, desembocando el Río Aguán en el Océano Atlántico. Las principales fuentes de ingreso para los pobladores de esta zona son por orden de importancia: granos básicos, caficultura, ganadería y producción agroforestal, destacando en ésta la producción de madera y resina de pino principalmente.
Alianzas
La estructura del Bosque Modelo Noroeste de Olancho se compone de una asamblea general integrada por los diferentes representantes de las organizaciones de base comunitarias. Debajo de ésta se encuentra el Directorio regional, cuya sede se ubica en el municipio de Salamá. El Directorio regional se compone por miembros de los Directorios municipales (que son los mismos Comités Municipales de Protección Forestal –COMUPROFOR de Salamá, Jano, Guata, Manto, Silca, La Unión y El Rosario), electos en asamblea general. Los comités de apoyo municipales se organizan en cada municipio de acuerdo a las necesidades sentidas o para atender un problema específico.
Los principales socios del Bosque Modelo son el ICF, la Parroquia Salamá, el Pastoral Social Caritas, la Fundación PROLANCHO y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), siendo un actor clave en la creación de esta Bosque Modelo.
Las decisiones son tomadas de forma democrática y consensuada por la asamblea general en algunos casos, y por el Directorio regional y Directorios municipales en otros.
La responsabilidad de la elaboración y ejecución del plan de trabajo recae en el Directorio regional, con apoyo de los diferentes socios. Para ello se propicia la coordinación con los gobiernos locales, quienes apoyan las actividades plasmadas, puesto que son temas de mucho interés para el desarrollo de los municipios.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Fortalecer a las organizaciones del Bosque Modelo;
- Promover la asignación de áreas comunitarias a través de contratos de manejo forestal comunitario;
- Fortalecer a las comunidades para que se empoderen de la gestión de los recursos naturales, a través de procesos de capacitación acompañados de procesos productivos;
- Fomentar la participación de los propietarios privados en manejo forestal responsable, incluyendo la participación de las comunidades;
- Promover la participación de las municipalidades en la gestión de sus bosques.
Acciones clave para alcanzar estas metas:
- Acompañamiento en la gestión de declaratoria de microcuencas y elaboración/ejecución de planes de acción;
- Gestión y seguimiento para la asignación de área nacional comunitaria denominada La Estancia, municipio de Guata, departamento de Olancho;
- Realización de asambleas informativas y formativas en temas de minería, forestería comunitaria y acompañamiento en la gestión de sus bosques;
- Capacitación en temas de incendios forestales, restauración y manejo de conflictos;
- Coordinación para la reactivación y funcionamiento de los Comités Municipales de Protección Forestal (COMUPROFOR) y acompañamiento para la elaboración de los planes de trabajo y ejecución de los mismos;
- Coordinación de las actividades relacionadas al tema ambiental de los municipios con los directorios municipales y fomentar la asignación de áreas ejidales.
Principales impactos:
- Declaratoria de la microcuenca Quebrada El Zapote.
- Definición de la gobernanza en el territorio de los 7 municipios que conforman el Bosque Modelo.
- Auditoría social forestal.