Bosque Modelo Noreste de Olancho

En breve

La Región Noreste de Olancho está conformada por ecosistemas conservados gracias al manejo y uso racional de actores locales. Sin embargo, estos ecosistemas se ven amenazados por la agroindustria, megaproyectos de energía, concesiones mineras y migrantes de otras zonas del país, siendo urgente contar con un modelo de gobernanza, salvaguarda de éste patrimonio.

La región cuenta con tres áreas protegidas de importancia nacional e internacional : el Parque Nacional Sierra de Agalta, el Parque Nacional Montaña de Botaderos y la Reserva Antropológica y Forestal Pech Montaña el Carbón, donde también el valle de Agalta es una fuente potencial endémico, hábitat del colibrí esmeralda y flora única de esta región de Honduras. Como patrimonio local se encuentran la Reserva municipal o Parque ecológico y el área protegida privada Las Orquídeas, en proceso de declaración por parte del Instituto de Conservación Forestal (ICF), destacándose especies como el Teosinte (Dioonmejiae) y aves como el Pájaro cacao y Pájaro campana.

Paisaje

El Bosque Modelo Nor – Este de Olancho cuenta con diversos ecosistemas como bosque de coníferas o bosque de pino, bosque de pino encino, bosque latifoliado, bosque nublado, bosque hepático musgoso, bosque enano y bosque mixto.

La principal cuenca que baña el Valle de Agalta es la Cuenca del Río Tinto (o Negro), la cual está formada por sub-cuencas y microcuencas, entre las que podemos mencionar Microcuenca del Rio Tonjagua, Susmay, Las Cañas, Babilonia, San Martin, La Orilla, Chiquito, Coronado. Una de las microcuencas más importantes es la de Río Siguapa, ya que se encuentra conservada en su totalidad y además se ha convertido en un refugio de vida silvestre debido a la protección que se le está brindando. Cabe mencionar que esta cuenca abastece a varios municipios del departamento de Colon, y en Olancho, los municipios de San Esteban y Gualaco.

Las actividades productivas que generan ingresos provienen del sector agropecuario; principalmente, de la explotación de cultivos tradicionales como el café, ganado, madera y los granos básicos (maíz, fríjol, arroz, sorgo) y en menor grado de frutales y hortalizas. La producción de maíz y frijoles se da a gran escala en los valles; sin embargo, también es producido por muchos pobladores para subsistencia.

Alianzas

Los miembros son las organizaciones de base de los municipios de Gualaco, San Esteban y Guata (juntas de agua, patronatos, asociaciones de padres de familias, iglesias, juntas de productores de café, grupos ambientalistas, cooperativas, asociaciones de maestros, asociación de ganaderos, grupos culturales, asociación de transportistas, asociación de comerciantes, ONG, colegios, escuelas, alcaldes y auxiliares, asociación de bosque privado y policía nacional y ejército).

De igual manera entre los socios tenemos el ICF, la Fundación para el desarrollo del departamento de Olancho (PROLANCHO), la Universidad Nacional de Agricultura, las Municipalidades, la Fundación Hevetas Honduras, la Junta de agua de Gualaco, y The Peregrine Fund.

Las decisiones son tomadas por la Asamblea General, quien define el plan de trabajo por medio de propuestas del directorio. El Directorio de la plataforma del Bosque Modelo se encarga de ejecutar el plan de trabajo en tiempo y forma.

Sostenibilidad

Metas estratégicas:

  • Declarar, recuperar y proteger todas las microcuencas que abastecen y podrían abastecer de agua a las comunidades;
  • Establecer sistemas silvopastoriles que contribuyan con la recuperación de áreas degradadas y que generen alternativas de energía renovable;
  • Conservar la biodiversidad de todas las áreas protegidas para que generen servicios a todos los seres vivos;
  • Generar convenios con universidades, ONG y otras instituciones para adquirir conocimiento de las áreas protegidas a través de la investigación;
  • Propiciar el desarrollo integral de las comunidades que viven en los bosques a través del uso y manejo sostenible de los mismos;
  • Identificar proyectos y programas para la facilitación e implementación de fincas integrales como instrumento para la conservación y generación de ingresos.

Acciones clave para alcanzar estas metas:

  • Dialogar con las instituciones encargadas de declarar las microcuencas abastecedoras de agua (ICF y Municipalidades);
  • Promover los sistemas silvopastoriles ante los ganaderos, mediante charlas, siembra de árboles como maderables y forrajeras.
  • Coordinar acciones de conservación y protección con las instituciones y organizaciones como las Municipalidades, el ICF, la Fiscalía especial del medio ambiente, las juntas de agua, las cooperativas, los patronatos y las iglesias, que son las encargadas de estas actividades de conservación;
  • Gestionar que las Municipalidades emitan ordenanzas enfocadas en la protección de los recursos naturales.

 Principales impactos:

  • Acompañamiento a las juntas de agua en la conservación y protección de sus cuencas;
  • Acompañamiento en las diferentes investigaciones como la sobre el pájaro campana, el pájaro cacao, el caracará cuellirojo, etc.;
  • Apoyo en monitoreo de plagas y enfermedades que atacan los diferentes bosques en el territorio del Bosque Modelo;
  • Concientización a líderes de la iglesia católica a través de diferentes capacitaciones.

País:

Honduras

Región:

Nor Este de Olancho (Gualaco, Guata y San Esteban)

Área (ha):

364,673

Afiliación regional:

Red Latinoamericana de Bosques Modelo

Año de afiliación a la RIBM:

2012

Población:

49,529

Información de contacto

Correo electrónico: 

bosquemodeloNEO@gmail.com

Anyi Josely Juárez Padilla anyi20.2012@gmail.com

Rafael de Jesús Ulloa Murillo rafaeldejesusulloa@gmail.com

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.