Bosque Modelo Mosaico Sertão Veredas Peruaçu

En breve

La importancia de la creación del Bosque Modelo Mosaico Sertão Veredas Peruaçu radica en la ampliación del antiguo Bosque Modelo Pandeiros; como todo el territorio del Mosaico practicaba los principios de los Bosques Modelo, los objetos de ambos territorios eran muy similares.

El Bosque Modelo Mosaico Sertão Veredas Peruaçu posee particularidades como el hecho de integrar 28 áreas protegidas, incluyendo 2 áreas indígenas de la etnia Xacriabá. Además, presenta una diversidad de paisajes como las Veredas (grandes áreas con predominancia del aguaje – buriti en portugués), las cataratas del Rio Pandeiros, las cuevas del Peruaçu y el Rio São Francisco, uno de los principales rios de Brasil.

El principal desafío está asociado con la disminución de la deforestación y de la degradación del paisaje.

Paisaje

La tipología forestal predominante en nuestro Bosque Modelo es el cerrado, o bosque seco, destacándose el vereda (con función clave de conectividad), los babaçu Cerrado Sensu Strictu, el Campo Cerrado, el Campo Sujo, el Carrasco, el Cerradão y las Veredas.

El Bosque Modelo Mosaico Sertão Veredas Peruaçu cuenta con una gran diversidad de fauna, con la presencia de muchas especies amenazadas y especies endémicas, como el lobo guará (Chrysocyon brachyurus). El Bosque Modelo presenta una diversidad de flora y ambientes de transición, desde el bioma cerrado hasta el bioma de la Caatinga.

Nuestro Bosque Modelo posee una diversidad de comunidades tradicionales como los quilombolas (remanecientes de los esclavos), los barranqueiros (viviendo en la orilla del Rio São Francisco), los veredeiros (viviendo cerca de las Veredas) e los indígenas Xacriabás, entre otros.

Las principales actividades económicas que se practican son la agricultura, el ecoturismo y el comercio. Los cultivos de producción agrícola desatacados son la soja, las semillas de pastizales (Brachiaria bizantha), el ganado vacuno y plantaciones de eucalipto.

Alianzas

Desde 2009, se tiene un Directorio estructurado con aproximadamente 40 organizaciones, el cual contempla organizaciones del territorio o que tengan actuación en la zona del Bosque Modelo. Este Directorio se renova cada 3 años y se reúne 4 veces al año.
El último Directorio electo en octubre de 2018 está compuesto por:
Representación Gubernamental:
1. Ibama-MG (ministerio del Medio Ambiente)
2. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri – UFVJM-Turismo;
3. Universidade de Montes Claros;
4. Instituto Federal do Norte de Minas-Campus Montes Claros;
5. Fundação Nacional do Indio – Funai;
6. Prefeitura de Januária (municipalidad);
7. Prefeitura de São João das Missões (municipalidad);
8. Prefeitura de Manga (municipalidad);
9. Prefeitura de Arinos (municipalidad);
10. Instituto Chico Mendes da Conservação da Biodiversidade – ICMBio;
11.Instituto Estadual de Florestas de Minas Gerais – IEF-MG.

Representación de la Sociedad Civil:
1.Fundação Pró-Natureza – Funatura;
2. Instituto Rosa e Sertão;
3. Agência de Desenvolvimento Integrado e Sustentável da Chapada Gaúcha – ADISC;
4. Grupo de Espeleologia e Estudos Orientados – GEO;
5. Grupo de Espeleologia do Vale do Peruaçu – EVP;
6. Associação Indígena Xacriabá Aldeias Sumaré/Peruaçu;
7. Associação Indígena Xacriabá Aldeia Xacriabá;
8. Cáritas Diocesana de Januária;
9. Reserva Particular do Patrimônio Natural Porto Cajueiro;
10. WWF – Brasil;
11. Reserva Particular do Patrimônio Natural Aldeia;
12. Instituto Ekos Brasil;
13. Cooperativa Agropecuária Pioneira, COOAPI;
14. Fazenda BrasilAgro (finca);
15. Cooperativa Agropecuária da Região do Piratinga – Coopertinga;
16. Fazenda Trijunção (finca);
17. Cooperativa dos Agricultores Familiares e Agroextrativistas do Vale do Peruaçu – Cooperuaçu; 18.Cooperativa dos Pequenos Produtores Agroextrativistas de Pandeiros – COOPAE;
19. Associação dos Pequenos Produtores Rurais de Onça Quilombola; e
20. Associação dos Pequenos Produtores Rurais de Água Doce.

Sostenibilidad

Metas estratégicas:

  • Promover la protección de la biodiversidad;
  • Promover la valorización cultural y social de las comunidades del Bosque Modelo;
  • Promover la gestión integrada y participativa del territorio.

Acciones clave para alcanzar estas metas:

 Principales impactos:

  • Aumento de la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones;
  • Aumento de los ingresos vinculados a las acciones de extrativismo vegetal de los frutos del Cerrado, en beneficio de las comunidades tradicionales;
  • Aumento de la protección y gestión integrada de las áreas protegidas.

Para aprender más sobre el Bosque Modelo Mosaico Sertão Veredas Peruaçu:

Página del Sistema nacional de informaciones forestales del Servicio forestal brasileño (en portugués)

País:

Brasil

Región:

Estados de Minas Gerais, Goiás y Bahia

Área (ha):

4,000,000

Afiliación regional:

Red Latinoamericana de Bosques Modelo

Año de afiliación a la RIBM:

2005

Población:

350,000

Información de contacto

Correo electrónico:

Cesar Victor cesar.victor@funatura.org.br

Kolbe Soares kolbesantos@wwf.org.br

Sitio web: http://mosaicosvp.com.br/ 

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.