Bosque Modelo Margowitan

En breve

Tierras marginales, medios de subsistencia de bajo nivel y cuestiones subyacentes como la degradación de los bosques, la escasez de agua durante la época de sequía y la pobreza son los principales problemas que afrontan los habitantes de la región. En un intento de abordar la situación a través de los principios de gestión forestal sostenible, se creó el Bosque Modelo Margowitan bajo la dirección de la agencia Perhum Perhutani (compañía forestal estatal).

Paisaje

Los recursos forestales del Bosque Modelo Margowitan consisten en bosques de producción, bosques de protección y reservas naturales (que representan el 20% del área forestal). Los bosques de producción se encuentran principalmente en las tierras bajas y están dominados por la teca y la caoba, mientras que en las tierras altas, las especies dominantes son el pino y el eucalipto.  El pino se destina principalmente a la producción de resina, que tiene un buen valor como producto forestal no maderable.

La agrosilvicultura, como los sistemas de agricultura integrada, produce maíz, maní, arroz, yuca, soja y porang (Amorphophallus sp) como cultivos principales de preferencia local.  El porang se hizo muy conocido recientemente entre la población local por los ingresos que puede arrojar de la venta al exterior del almidón que contiene.

El Bosque Modelo se sitúa en la subcuenca del río Madiun, donde el área de captación incluye bosques de tierras altas a tierras bajas.  Se han llevado a cabo numerosas intervenciones sobre el terreno para aumentar la calidad de la zona de captación.  La conservación del suelo y la rehabilitación de la tierra (dentro y fuera de la zona forestal) son algunas de las principales actividades que han emprendido las partes interesadas.

Alianzas

Hay 4 municipios dentro de los límites del Bosque Modelo. El número de aldeas en cada municipio es de 198 (Madiun), 217 (Ngawi), 307 (Ponorogo) y 235 (Magetan).  La población de estas zonas es bastante alta, especialmente en el municipio de Ponorogo, donde la densidad poblacional alcanza los 1.200 habitantes por km2. Aquí se hace evidente la necesidad de enfoques sostenibles para el desarrollo económico de las zonas densamente pobladas.

El Bosque Modelo Margowitan está respaldado por un coordinador y cuatro miembros del personal (financiero, administrativo y de comunicación).  Todos los gastos y contribuciones en especie provienen de la compañía forestal  Perhum Perhutani, así como de las cuatro autoridades del gobierno local.

Los asociados principales del Bosque Modelo son:

  • Perhum Perhutani (compañía forestal estatal);
  • Ministerio de Bosques;
  • Cooperativas de agricultores;
  • Municipios de Madiun, Ponorogo, Ngawi y Magetan.

Sostenibilidad

La economía local depende en gran medida de la agricultura: plantaciones de caña de azúcar, arrozales, pesca y actividades forestales como la agrosilvicultura. Estas actividades se gestionan bajo el sistema de Gestión Forestal Colaborativa, o «PHBM» (Pengelolaan Hutan Bersam Masyarakat), que se practica desde 2001.

Meta estratégica:

  • Desarrollar una gestión forestal sostenible con las comunidades forestales.

Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:

  • Introducción de los cultivos comerciales en plantaciones de porang como una fuente sostenible y prometedora de generación de ingresos para los agricultores rurales;
  • Programas forestales colaborativos con distribución de beneficios a través de la PHBM;
  • Actividades de divulgación y capacitación en materia de bosques y medio ambiente con estudiantes de nivel básico, medio y superior, y universitarios;
  • Implementación de un proceso participativo de gestión forestal en la región de Perhutani, a través del establecimiento de un movimiento ecologista por parte del Gobierno de la Regencia de Ponorogo, la ecologización de 15.000 hectáreas de tierras marginales en el área de las tierras altas, la implementación de talleres locales y regionales de desarrollo de capacidad y el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación.

 Principales impactos creados:

  • Gestión forestal participativa;
  • Desarrollo de capacidad para la comunidad de la aldea forestal;
  • Certificación forestal (estándares FSC);
  • Rehabilitación de tierras críticas;
  • Implementación de sistemas agrícolas integrados;
  • Desarrollo de productos forestales no maderables;
  • Desarrollo del ecoturismo.

Para aprender más sobre el Bosque Modelo Margowitan:

Noticia RIBM: Detener la contaminación del agua por medio de un sitio de demostración de restauración forestal

País:

Indonesia

Región:

Java este

Área (ha):

468,924

Afiliación regional:

Red Regional de Bosques Modelo – Asia

Año de afiliación a la RIBM:

2004

Número de habitantes:

3,000,000

Información de contacto

Correo electrónico:

John Novarly, Gerente General

novarly_j@hotmail.com

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.