En breve
La iniciativa del Bosque Modelo Los Altos nació de la preocupación sobre el manejo de los recursos naturales que se realizaba en el área y la necesidad de hacer un uso sostenible y apropiado, de acuerdo a su capacidad de uso, que permitan la conservación y la utilización racional de los recursos naturales y la generación de un bienestar social a la población.
La plataforma del Bosque Modelo es una gran oportunidad para unir a los actores que tienen relación con el manejo de los bosques y sus recursos naturales en los 8 municipios que actualmente están formando parte del mismo, y con ello fortalecer la organización comunitaria alrededor de la conservación y del manejo sostenible de los bosques. Actualmente la Junta Directiva de la Mesa Forestal de Concertación de la Región VI (MESAFORC-VI), ha asumido la dirección de la iniciativa del Bosque Modelo Los Altos (BMLA) y trabaja con el afán de sensibilizar a las y los involucrados sobre el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales; ya que estos representan los principales medios de vida en esta región, y poseen un gran potencial productivo para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los pobladores así como también para la conservación de la biodiversidad y el ecoturismo.
Paisaje
El Bosque Modelo Los Altos está ubicado en el Departamento de Quezaltenango, Guatemala. Cubre los municipios de Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepequez, San Mateo, Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, Zunil y el Palmar. El paisaje se caracteriza por su relieve montañoso y una topografía quebrada con alturas que van desde los 1,500 a 4,200 msnm. Está dentro de las cuencas de los ríos Ocosito, Naranjo y Samalá, por lo que tiene una amplia variedad climática, contando en su mayoría con suelos de vocación forestal, o para la protección de vida silvestre. En esta área se puede encontrar 12 áreas protegidas, entre parques nacionales, zonas de veda definitiva, parques regionales municipales, abarcando en conjunto más de 20,668 ha.
La economía del área está basada en la producción forestal, agropecuaria, y de transformación de la madera, así como también la producción textil y/o artesanal de tejidos y artesanías. La población del área está constituida por dos grupos étnicos principales: los indígenas que conservan sus tradiciones e idioma que se ubican principalmente en los altiplanos y los no-indígenas o ladinos ubicados en los municipios de sur.
En el área existe una tendencia al sobre uso del suelo, al querer incrementar las áreas destinadas a la producción agrícola, sobre todo de cultivos anuales, en suelos con una vocación de uso forestal y de pastoreo. Lo cual incrementa los riesgos de derrumbes y asolvamientos en los cauces de los ríos.
Alianzas
En el Bosque Modelo Los Altos participan las agrupaciones civiles, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, con compromiso y sensibilidad social. Están motivados por la convicción de que la solución de la problemática forestal y ambiental de Guatemala necesita de la contribución de todos, tanto de los trabajadores vinculados al sistema nacional que manejan los temas de recursos naturales, como de otras entidades que trabajan en dicho sector, y en sectores relacionados a la misma, y principalmente de la participación de la propia población que debe contar con la oportunidad y capacidad para poder decidir complementar la acción institucional.
SECTOR PÚBLICO:
Instituto Nacional de Bosques (INAB), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura y Alimentación (MAGA), Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
SECTOR MUNICIPAL:
Metrópoli de Los Altos (Mancomunidad de La Metrópoli de Los Altos), Municipalidad de Concepción Chiquirichapa, San Mateo, Zunil, Cantel, San Martín Sacatepequez, Quetzaltenango, El Palmar y Almolonga, técnicos forestales municipales, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES), Consejo de Departamental de Desarrollo (CODEDE).
SECTORES PRIVADO Y NO GUBERNAMENTAL:
Federación de asociaciones agroforestales ambientales y agroecológicas del occidente de Guatemala (FEDERAFOGUA), Programa de Desarrollo Ambiental (FUNDAP), CARE, HELVETAS, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Asociación Forestal de Quetzaltenango (ASOFORQ), Regentes forestales, Universidad Rural (UR), Universidad Rafael Landivar (URL).
COMUNIDADES
Representantes de las poblaciones de los municipios de: Concepción Chiquirichapa, San Mateo, Zunil, Cantel, San Martín Sacatepequez, Quetzaltenango, El Palmar y Almolonga.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Fomentar las actividades productivas y empresariales, partiendo del manejo sostenible de los recursos naturales en el Bosque Modelo Los Altos;
- Fomentar la participación comunitaria, bajo el enfoque de género, interculturalidad y pluriculturalidad para alcanzar un desarrollo integral y sostenible de la región;
- Reconocer que los sistemas comunitarios en el manejo de los recursos naturales sean la expresión organizada de la comunidad para detener el proceso de degradación de los recursos naturales, en diferentes niveles y funciones;
- Contribuir a detener la degradación ambiental del Bosque Modelo Los Altos;
- Mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio del Bosque Modelo Los Altos, con la participación de las organizaciones de desarrollo, tanto gubernamentales, como no gubernamentales (actores del sector forestal, ambiental, educativo, académico y social del occidente de Guatemala);
- Armonizar los temas ambientales, sociales, culturales, productivos y económicos a través de la gestión, administración, desconcentración y descentralización de los recursos, en procesos de capacitación, financiamiento, comercialización y asesoría de iniciativas de desarrollo sostenible.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Participar de manera activa y organizada en los órganos directivos de cada una de las organizaciones regionales procurando el desarrollo sostenible de la región;
- Vincular el desarrollo turístico de la región con la generación de empleo y el bienestar económico de su población, mediante la participación de las comunidades en la elaboración de una cultura de servicio eficiente y competitiva hacia el turista nacional e internacional;
- Fortalecer el desarrollo empresarial competitivo de las organizaciones forestales, industriales, textiles comerciales y artesanales del Bosque Modelo Los Altos tanto en los mercados nacionales como internacionales;
- Fortalecer el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas familiares, manteniendo el atractivo turístico de la tecnología utilizada, de carácter artesanal con bajo impacto ambiental y buena calidad;
- Fortalecer el acceso a los incentivos y créditos como elementos clave para el desarrollo sostenible.
Principales impactos creados:
- Se logró la construcción participativa de una Agenda Subnacional de Gobernanza Forestal, la cual está en su proceso de implementación en los 8 municipios que conforman el Bosque Modelo Los Altos, con el liderazgo de la Mesa Forestal de Concertación de la Región VI;
- Se ofrecen servicios ecoturísticos de calidad y se perciben ingresos mediante las actividades turísticas que se fomentan en los proyectos de la laguna de Chicabal de San Martín Sacatepéquez, el Cacique Dormido en Concepción Chiquirichapa, Las Georginas de Zunil y Loma Linda de El Nuevo Palmar;
- Se ha consolidado la realización anual de la Feria Forestal de Occidente con sus 18 ediciones de Expomueble, Expoforestal y eventos relacionados con la promoción de los bienes y servicios del bosque en Quetzaltenango.