En breve
A fines de la década de 1980, la población y el gobierno del condado de Lin’an hacían frente a una economía dependiente de la madera, que se veía afectada negativamente por la pérdida y la degradación de los bosques. El monocultivo de bambú generaba impactos ecológicos negativos y reducía la diversidad biológica. En asociación con la Academia China de Forestería, comenzaron a orientarse al desarrollo de productos forestales no maderables (PFNM) como la nuez de nogal y los productos de bambú con valor agregado, como fuentes alternativas de ingresos.
En 1999, Lin’an se unió a la Red Internacional de Bosques Modelo para promover la innovación en la gobernanza forestal. Lin’an se convirtió en uno de los distritos forestales más exitosos de China, especialmente para la producción de brotes de bambú y nogal, así como para el ecoturismo.
Paisaje
Aproximadamente el 78,2% del paisaje es boscoso y predominantemente montañoso; la reserva forestal total en pie de toda la región es de 14.169.700 m3. Las especies dominantes incluyen el bambú, el pino, el abeto chino (Cunninghamia), el nogal y los árboles de hoja ancha.
La conservación de la biodiversidad es importante para Lin’an, donde se han creado dos reservas naturales. Los principales ríos de Lin’an son Zhongtiao Xi, Nantiao Xi, Changhua Xi y Tianmu Xi, que pertenecen a los sistemas hídricos del río Yangtsé y del río Qiantang. El área total de drenaje del sistema de agua es de unos 2.971 km2, lo que representa el 94,8% de la superficie total de Lin’an.
Lin’an está vinculada a la ciudad de Hangzhou, a 50 kilómetros de distancia. Esta área incluye 13 ciudades y municipios, 287 comités de aldea y 11 comunidades. Aproximadamente 400.000 personas viven en zonas rurales. En 2016, el PIB de Lin’an era de 50,5 mil millones de yuanes (unos 7 mil millones de dólares) con una renta per cápita disponible de aproximadamente 6.450 dólares.
Alianzas
El comité de la asociación está compuesto por 28 socios. Los miembros de este comité incluyen institutos de investigación y educación forestal, el sector gubernamental, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, aldeas y otros.
A partir de 2018, los miembros de la alianza son:
- Academia China de Forestería
- Universidad de Agricultura y Silvicultura de Zhejiang
- Oficina Forestal de Lin’an
- Asociación de la Industria del Bambú de Lin’an
- Asociación del Cultivo del Bambú de Lin’an
- Asociación del Nogal
- El Centro de Servicios de Ciencia y Tecnología Forestal Moderna de Lin’an
- La aldea de Taihu Yuan
- La aldea de Baisha
- La aldea de Dongken
- La aldea de Gaoyun
- La aldea de Bainiu
- Cooperativas chinas de torreya de Gaoyun en Lin’an
- La empresa de alimentos Kangxing de Hangzhou.
Hay un comité ejecutivo formado por la Academia China de Forestería, la Oficina Forestal de Lin’an y la Universidad de Agricultura y Silvicultura de la provincia de Zhejiang. También hay una secretaría, así como varios subgrupos incluidos en el marco de la alianza, que se centran en las siguientes áreas: brotes de bambú, nogales, ecoturismo y torreya china.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Desarrollo de alianzas;
- Desarrollo de productos forestales que cumplan con los requisitos de un ambiente ecológico;
- Mejora de los servicios ecosistémicos forestales;
- Creación de capacidad para las partes interesadas pertinentes;
- Intercambio de experiencias dentro de China y con otros países.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Evaluación de la salud de los ecosistemas forestales en Lin’an;
- Gestión sustentable de los PFNM;
- Estudio de los servicios ecosistémicos forestales, especialmente el carbono forestal (cambio climático);
- Servicios de capacitación y asesoría a agricultores y socios de empresas en materia de PFNM, certificación forestal, carbono forestal, etc.
Principales impactos creados :
- Creación de un sitio nacional de demostración sobre la gestión forestal sustentable;
- Creación de un sitio de cooperación internacional en China;
- Sitio activo de demostración para la implementación del Instrumento de las Naciones Unidas sobre los Bosques, incluida la elaboración de un plan de trabajo;
- Capacitación sobre los PFNM – se capacitó a más de 5.000 personas, principalmente agricultores, así como a personas con discapacidad.