Bosque Modelo Lachuá

En breve

La Ecoregión Lachuá es una de las zonas de mayor diversidad biológica de Guatemala. En ella, convergen las tierras altas y boscosas de la Sierra de Chamá con las tierras bajas y boscosas aledañas a la cuenca del Río Chixoy, creando un ecosistema único y prioritario para el país en términos de conservación.

Esta región alberga al Parque Nacional Laguna Lachuá, que constituye uno de los pocos remanentes naturales de bosque tropical lluvioso legalmente protegidos y existentes en la Franja Transversal del Norte y la Selva Maya Guatemalteca. La Ecoregión también provee hábitat para una alta diversidad de especies de fauna silvestre, muchas de las cuales son prioritarias para la conservación, por ser endémicas y/o estar amenazadas o en peligro de extinción a nivel regional y nacional. La Ecoregión Lachuá es un humedal tropical prioritario y estratégico para el país por sus abundantes fuentes de agua.

En el 2006, la importancia de la Ecoregión Lachuá fue legalmente reconocida a nivel internacional por la Convención de Humedales RAMSAR (RAMSAR 2008). En el 2008 fue incluida dentro de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, como el primer Bosque Modelo de Guatemala, gracias al modelo de gobernanza prevaleciente en la región, en donde organizaciones comunitarias participan activamente con instituciones del estado y organismos no gubernamentales, nacionales e internacionales, en pro del desarrollo económico, social y productivo de la región, enfocando los esfuerzos en un manejo sostenible de los recursos naturales.

Paisaje

El Bosque Modelo Lachuá contempla el Parque Nacional Laguna Lachuá y su área de influencia. Si bien la zona está ecológicamente bien conservada con muestras de bosques representativos de la región, socialmente ha sufrido los embates del conflicto armado que duró 36 años en Guatemala y terminó con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.

En este Bosque Modelo existen siete áreas destinadas a la protección y conservación: el sitio privado Chajumpec, la Finca Municipal Salinas de los Nueve Cerros, cuatro áreas de reserva forestal comunitaria  que son Faisán I, Pataté Icbolay, Rocja´ Pomtilá y San Luis Chiquito, y el Parque Nacional Laguna Lachuá, bajo administración pública.

La población del Bosque Modelo Lachuá es de aproximadamente 20,000 habitantes, que en su mayoría pertenecen a la etnia Q’eqchi’ (cerca de 18,500 habitantes). Los pobladores están agrupados en 55 comunidades organizadas como Consejos Comunitario de Desarrollo (Cocodes), conformados a raíz de la Ley de Consejos de Desarrollo, la Ley de Descentralización y el Código Municipal aprobados en el 2002. La mayoría de los habitantes de la ecoregión migraron desde las zonas del Polochic (Alta Verapaz) y Purulha (Baja Verapaz).

Las actividades de los Q’eqchi’es se centran principalmente en el sector agrícola; se guían en la observación de la luna, y practican rituales como el Watesink (dar de comer) y el Mayejak (ofrenda-sacrificio), el ayuno y el análisis de signos. La producción en el Bosque Modelo Lachuá se basa en sistemas agrícolas de producción, tales como el cultivo de maíz y frijol, que son los principales granos básicos usados para cubrir las necesidades alimentarias de los pobladores. Algunos sistemas agroforestales existentes son los de “bosque-cardamomo”, y más recientemente los de “bosque-cacao”.

Según el estudio sobre indicadores socioeconómicos de línea intermedia del Proyecto Laguna Lachuá realizado en 2008-2009, el ingreso per cápita promedio es de Q. 3,130.30 (aproximadamente 418 USD), siendo por debajo de la línea de extrema pobreza que era de Q. 3,206.00 (aproximadamente 428 USD) en la misma época, según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.

Alianzas

Participan en el directorio del Bosque Modelo Lachuá organizaciones comunitarias, instituciones del estado, ONGs, empresas privadas y universidades. Las poblaciones locales se ven representadas en organizaciones de primer y segundo nivel en los COCODES, de los cuales existen 55 de primer nivel y 2 de segundo nivel, siendo estos últimos La Asociación de Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel de la Región de Santa Lucía (ACODESERESA) y La Asociación de Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel de la Región Salacuim (ASOCOCOSERESA). En el Bosque Modelo, existen asociaciones de productores que promueven actividades de tipo agropecuario y forestal, tal es el caso de las asociaciones ATZAMHA, ASOSELNOR, ASODIRP, APROCHILCO, KATBALPOM y ASCAMPEY. También existe una Fundación que agrupa a todas las organizaciones de primer y segundo nivel, y que posee representación a nivel de la ecoregión, denominada Fundación Lachuá (FUNDALACHUA), la cual es la organización que se encarga de dirigir las actividades y acciones del plan de trabajo del Bosque Modelo Lachuá.

El Instituto Nacional de Bosque (INAB) implementa, junto a las organizaciones comunitarias y fincas privadas, el Programa de Incentivos forestales PINFOR, el cual permite que productores puedan acceder a un incentivo a través del establecimiento de plantaciones forestales, del establecimiento de reservas forestales, o del manejo de bosque con fines de aprovechamiento. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) facilita la implementación del programa de incentivos para la fruticultura PINFRUTA, con beneficiarios individuales y organizaciones comunitarias. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el INAB y el MAGA forman parte de la co-administración del Parque Nacional Laguna Lachuá.

Las decisiones se toman por el directorio del Bosque Modelo. FUNDALACHUA tiene actualmente la presidencia del directorio, y está encargada de revisar, actualizar y ejecutar acciones directas en la Ecoregión Lachuá.

Sostenibilidad

Metas estratégicas:

  • Fortalecer las capacidades gerenciales, técnicas y administrativas del Bosque Modelo Lachuá;
  • Desarrollar un proceso permanente de formación del capital humano con el fin de sensibilizar, educar y crear capacidades técnicas locales en temas relevantes para el Bosque Modelo;
  • Desarrollar acciones estratégicas para la implementación de mecanismos que permitan hacer efectiva la conservación del Parque Nacional Laguna Lachuá y el manejo sostenible de los recursos naturales de su área de influencia;
  • Apoyar el desarrollo de negocios productivos y alianzas comerciales, compatibles con la conservación.

Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:

  • Realizar un proceso continuo de involucramiento de los actores sociales clave al directorio del Bosque Modelo Lachuá;
  • Facilitar formación, capacitación y actualización del conocimiento y destrezas del capital humano involucrado en las actividades que se desarrollan dentro del Bosque Modelo Lachuá, favorecer el intercambio de experiencias, conocimiento y tecnología, con otras regiones del país y Bosques Modelo del mundo;
  • Promover, apoyar y velar por la conservación del Parque Nacional Laguna Lachuá, participar en la formulación de planes y políticas regionales y nacionales, para orientar acciones encaminadas a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y la gestión del territorio en la Ecoregión Lachuá;
  • Desarrollar alianzas institucionales para el apoyo y fortalecimiento de los procesos productivos y micro empresariales, desarrollar alianzas público – privadas para favorecer el desarrollo comercial de la Ecoregión, promover el desarrollo de un conjunto de productores en la Ecoregión Lachuá.

 Principales impactos creados:

  • El Bosque Modelo Lachuá se consolida como una organización regional con capacidades administrativas y técnicas para la ejecución de actividades a través de sinergias de trabajo;
  • El Bosque Modelo desarrolló actividades y acciones en apoyo de las comunidades en alianza con la organización comunitaria FUNDALACHUA;
  • Miembros del directorio del Bosque Modelo participan activamente en actividades a nivel nacional e internacional. Se han fortalecido las relaciones entre los actores y su experiencia en la gestión del territorio.

 

País:

Guatemala

Región:

Ecoregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz,

Área (ha):

54,000,000

Afiliación regional:

Red Latinoamericana de Bosques Modelo

Año de afiliación a la RIBM:

2008

Número de habitantes:

20,000

Información de contacto

Correo electrónico: Jimy Ivan Chub Leal Jimyivan011@hotmail.com

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.