En breve
La Prefectura de Kioto tiene una relación rica y estrecha con sus bosques y paisajes y posee un patrimonio natural y cultural de importancia mundial que debe salvaguardar para las generaciones futuras. El Bosque Modelo Kyoto cubre toda la Prefectura de Kioto y cuenta con una estructura de gobierno exclusiva. Al incluir alrededor de 13.000 propietarios forestales privados y 26 gobiernos locales, es esencialmente una colección de pequeños bosques individuales, cada uno con un enfoque de gestión propio, unidos bajo el estandarte del Bosque Modelo, una especie de «red de redes».
La Asociación del Bosque Modelo Kyoto (KMF por su sigla en inglés) fue fundada principalmente por el gobierno de la prefectura de Kioto para promover las actividades de conservación forestal de una amplia gama de interesados con el fin de combatir la degradación forestal generalizada que conlleva riesgos para los servicios de los ecosistemas. Desde su fundación, la KMF ha lanzado actividades únicas para la gestión de recursos forestales con la cooperación de propietarios de bosques, residentes, grupos de voluntarios, la industria privada, universidades y gobiernos locales.
Paisaje
En la Prefectura de Kioto, 17 sitios del Patrimonio Mundial, destacados tesoros nacionales de Japón, edificios históricos, jardines japoneses y otros bienes que representan la cultura japonesa se conservan íntegramente junto con los valiosos bosques y el entorno natural de la zona.
Los bosques de Kioto, fundamentales para esta atractiva zona, son activos compartidos por todos los residentes y atraen a 87 millones de turistas al año, además de proporcionar madera para la construcción tradicional.
El 74% de la superficie de la Prefectura de Kioto está cubierto por bosques (342.000 hectáreas) que consiste en 34.000 hectáreas de bosques nacionales y públicos y 307.000 hectáreas de bosques privados. Las áreas de plantación representan el 38% de todos los bosques de la Prefectura de Kioto.
Con una producción anual de 1.600 millones de yenes (equivalente a aproximadamente 14 millones de dólares) y un volumen de tala anual de 150.000 m3, la silvicultura en la Prefectura de Kioto se lleva a cabo a pequeña escala. La mayoría de los bosques interiores de la prefectura (caracterizados por un terreno escarpado con intrincadas crestas y valles) son económicamente ineficientes y permanecen intactos. Incluso los bosques cercanos a los asentamientos están mal gestionados, debido principalmente a la disminución de la población en las regiones montañosas.
Mientras tanto, en la ciudad de Kioto, los bosques que rodean tres partes de la ciudad forman un paisaje tradicional junto con los templos y los jardines, que son importantes para el turismo. Los bosques son gestionados activamente desde una perspectiva paisajística por los organismos administrativos, los entes de turismo, los residentes locales y los propietarios de los bosques.
Alianzas
En el Bosque Modelo Kyoto, la KMF, el gobierno de la prefectura de Kioto y 26 gobiernos locales participan en proyectos de conservación forestal cooperativa en sus áreas. Estos proyectos cubren aproximadamente 3.200 hectáreas de bosques en la Prefectura de Kioto. La KMF actúa como órgano de coordinación, conectando los proyectos llevados a cabo en áreas individuales.
La KMF cuenta con 226 miembros, entre ellos la industria privada, grupos culturales y artísticos, organizaciones sin fines de lucro, universidades, gobiernos locales y propietarios de bosques.
Desglose de los miembros:
- Empresas / grupos: 130
- Organizaciones sin fines de lucro / grupos de voluntarios: 27
- Gobiernos locales, etc.: 69
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Preservación de la riqueza de los bosques
Promover la gestión sostenible de los bosques para preservar la riqueza de los bosques, deteniendo la devastación forestal y restaurando los bosques deteriorados.
- Protección de la biodiversidad forestal
Fortalecer diversas funciones forestales que aportan los beneficios necesarios para el desarrollo sostenible de la región mediante esfuerzos para conservar los ecosistemas montañosos, incluida su biodiversidad.
- Mejora de las asociaciones
Promover múltiples asociaciones entre los interesados en la gestión sostenible de los bosques para movilizar y compartir sus conocimientos especializados, tecnologías y fuentes de financiación, fortaleciendo así sus asociaciones y facilitando sus actividades.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Kyoto
Siga a la Asociación del Bosque Modelo Kyoto en Facebook
Noticia de la RIBM: Responsabilidad social corporativa: Estilo Kyoto