En breve
El Bosque Modelo Jujuy se creó debido a la necesidad de solucionar un conjunto de problemas ambientales, sociales y económicos presentes en la región, involucrando en la búsqueda de soluciones a todos los actores o partes interesadas.
La educación y concientización respecto al buen uso de los recursos naturales, la mejora en la calidad de vida de las poblaciones de menos recursos económicos, así como también la creación de oportunidades para el desarrollo sostenible son tareas en las que el Bosque Modelo genera los espacios de interacción, dialogo y de búsqueda de consensos para implementar proyectos que aporten soluciones y/o alternativas concretas a las situaciones planteadas por la gente y las instituciones locales. Existe una numerosa cantidad de establecimientos educativos de distintos niveles en los que es necesario incidir para mejorar las contribuciones en éstos ámbitos, así como las posibilidades de empleo y productividad.
El reto continúa siendo la articulación institucional de los organismos públicos, empresas privadas, organizaciones comunales o sociales necesaria para mejorar la gobernanza en la zona e influir positivamente a otras zonas de la provincia y la región.
Paisaje
El Paisaje del Bosque Modelo lo conforma la cuenca del río Perico y la zona de Manantiales (asociada a esta a través de paleo-cauces), en la provincia de Jujuy. Las áreas boscosas pertenecen a diferentes pisos altitudinales de la Selva Tucumano-Oranense o de Yungas y con zonas de transición a ambientes de Chaco, por lo que la biodiversidad en la zona es altamente valiosa, con especies endémicas y protegidas. Se incluyen, además, ambientes periglaciarios cuya conservación es de vital importancia para la provisión de agua de calidad a los pobladores en función de la zona.
La actividad agrícola aporta alrededor de un 30% del Producto Bruto Provincial y en los últimos años ha crecido fuertemente la actividad comercial en diferentes rubros. La población tiene uno de los crecimientos más acelerados de la provincia, lo que implica presiones progresivas incrementadas en toda la zona, pero especialmente en la zona urbana y periurbana de las ciudades que forman parte de la cuenca.
Alianzas
El Bosque Modelo Jujuy está constituido por un órgano director conformado por representantes de 27 instituciones públicas, privadas y no gubernamentales. Este órgano define las líneas estratégicas y consensúa los proyectos a ejecutar.
Una Comisión Directiva atiende las gestiones administrativas relativas al que hacer del Bosque Modelo, mientras un Equipo Técnico se encarga de lo relacionado con los trabajos de campo específicos.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Generar y ejecutar proyectos que atienden al bien de la comunidad;
- Fortalecer la participación efectiva de socios existentes y potenciales;
- Brindar un espacio de diálogo y consenso para el logro de objetivos comunes y pertinentes.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Conservación y manejo de bosques de especial interés por su biodiversidad y para mantener la estabilidad de los biomas y de la cuenca hidrográfica en general;
- Apoyo al sector productivo a través de la implementación de mejoras en las prácticas de cultivo, así como innovaciones para el uso eficiente del agua a bajo costo;
- Actividades educativas y de concientización con entidades de diverso tipo (escuelas, ONGs, etc.).
Principales impactos:
- Interacción entre instituciones que en el pasado no efectuaban trabajos juntos;
- Incremento de la cooperación y la actitud solidaria, incluyendo la promoción del voluntariado, especialmente con estudiantes de nuestro y otros países;
- Mejoras en el cuidado de los bosques y en la productividad, particularmente para pequeños productores con escasos recursos económicos;
- Trabajo activo y conjunto con empresas privadas del medio para la conservación y/o manejo de masas forestales nativas y paisajes agroproductivos.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Jujuy
Video: Eficiencia de Riego en el Bosque Modelo Jujuy
Video: Visita virtual del Bosque Modelo Jujuy
Reconocimientos importantes:
- Selección del Bosque Modelo Jujuy por parte de FAO como caso con rasgos de ejemplaridad debido a la cadena de buenas prácticas forestales implementadas (caso publicado)
- Reconocimiento por parte del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy al Vivero de especies forestales nativas de Yungas, creado y gestionado por el Bosque Modelo Jujuy, por su aporte a la educación a través de prácticas para los niveles medio y terciario.
- Invitaciones y selecciones varias como panelistas y oradores a Congresos, Foros y Mesas de Diálogo (Congreso Forestal Mundial; Diálogo para el Liderazgo en América Latina, otros).
Publicaciones y ponencias realizadas por el Equipo del Bosque Modelo Jujuy:
- Outon V., Escalier I., Molina A., Calapeña J., Re G., Moschione F., Bouchet J. (2013): ”HOLCIM-Bosque Modelo Jujuy: una alianza estratégica exitosa en el camino de la generación de conciencia y la cooperación para la gestión de bosques privados”. Ponencia realizada en el III Congreso Latino Americano de IUFRO; Resúmenes del Congreso; San José, Costa Rica.
- Aguirre, S., Outon, V. (2010): “Un Modelo de Manejo Forestal Sostenible para el Chaco Americano”; p. 199 – 202 en: “Casos Ejemplares de Manejo Forestal Sostenible en América Latina y el Caribe”; FAO y Junta de Castilla y León, Santiago, Chile.
- Outon V., Schillinger R., Williams P. Braun-Wilke R., Díaz G. (2009): “Desarrollo sustentable participativo en una cuenca hidrográfica de Montaña. Bosque Modelo Jujuy, Provincia de Jujuy, Argentina”. Actas del XIII Congreso Forestal Mundial, Buenos Aires, Argentina.
- Williams P., Outon V., (2009): Cartilla de divulgación “Producir árboles para la finca“; Programa Nuevas Raíces.
- Outon V., Escalier I. (2008): “Estudio de Vegetación, cartografía, plan de manejo y rehabilitación de canteras Mineras. Finca Minetti-Bosque Modelo Jujuy”. Actas del I Congreso Iberoamericano de Bosques Modelo; Soria, Junta de Castilla y León, España.
- Schillinger R., Outon V., Cáu Cattán A., Núñez R. (2008): “Preservación, conocimiento y desarrollo de la cuenca Perico-Manantiales”. Actas del I Congreso Iberoamericano de Bosques Modelo; Soria, Junta de Castilla y León, España.
- Williams P., Outon V., Tolaba J., Berno A. (2008): “Banco de semillas y vivero de árboles nativos: una experiencia que contribuye a la sustentabilidad ambiental y la integración social”. Actas del I Congreso Iberoamericano de Bosques Modelo; Soria, Junta de Castilla y León, España.
- Outon V., (2007): Estudio de Vegetación Finca Minetti; Asociación Bosque Modelo Jujuy; Grupo Minetti S.A.; sin Referato (ver bmj.org.ar).
- Williams P., Outon V., (2007): Cartilla de divulgación “Planificación del Componente Forestal en Fincas Agrícolas“; Programa Nuevas Raíces.
- Williams, P., V. Outon (2006): Cartilla de divulgación “Los Arboles, Plantación y cuidados“; Programa Nuevas Raíces.
- Williams, P., V. Outon (2006): Cartilla de divulgación “La sustentabilidad de los recursos naturales en agroecosistemas“; Programa Nuevas Raíces.
- Outon V., P. Williams, (2006): Cartilla de divulgación “Nuestros Árboles“; Programa Nuevas Raíces.Kulemeyer J.J. y Outon V. (2003): Descripción de la Cuenca Los Pericos – Manantiales. Informe Diagnóstico. Documento FAO TCP/ARG-2802 (a) Junio, 2003 “Manejo Sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos – Manantiales”.
- Outon, V. et al (2002): Propuesta Bosque Modelo Jujuy: Gestión integral de la Cuenca Los Pericos-Manantiales; Documento para la implementación del Programa Internacional de Bosques Modelo en un sector de la Región de Yungas de Argentina.