En breve
El paisaje forestal predominante del Bosque Modelo Ifrane es el de los cedros de las montañas del Atlas Medio, que abarca 114 500 hectáreas y representa el 85% de la superficie de cedros en Marruecos. El cedro se encuentra en peligro debido a la combinación de dos fenómenos: el deterioro del cedro y la degradación de los recursos.
La degradación de los recursos se debe principalmente a la extracción excesiva de recursos forrajeros y de leña realizada por una población en constante aumento que perpetúa una economía de supervivencia. El deterioro observado del cedro está por su parte estrechamente correlacionado con la escasez de agua. Esta escasez, que ha sido intensificada por las constantes sequías de los últimos años, podría empeorar con el cambio climático potencial. La escasez de agua ha empeorado también debido al estado de degradación de los recursos.
El Bosque Modelo acaba de brindar un marco organizado y más amplio de diálogo y de acción que permite a la población, a la administración forestal y a los agentes locales desarrollar nuevos informes y tomar medidas a favor del desarrollo sostenible de sus territorios, de la conservación del cedro y del mejoramiento de sus condiciones de vida.
Paisaje
El territorio del Bosque Modelo es el de la Provincia de Ifrane, la cual se destaca por un relieve montañoso con pendiente de una altura que va desde las bajas colinas del noroeste hasta las altas cimas del sureste, cuyo punto culminante alcanza los 2 409 metros en Jbel Hyan. El paisaje forestal predominante es aquel de los bosques de cedro del Atlas Medio, el cual se extiende en un área de 114 500 hectáreas. El paisaje forestal del territorio corresponde al perímetro del parque nacional de Ifrane, que representa cerca del 33% de la superficie total de la provincia.
La contribución del Atlas Medio al movimiento del agua en Marruecos es crucial; las cuencas que tienen sus fuentes en ese lugar proveen más del 80% de las aguas movibles en el país. Los ríos de la provincia de Ifrane están divididos en dos cuencas: la cuenca del Sebou y la cuenca Oum er Rbia.
Las principales actividades económicas de la provincia están relacionadas con la agricultura, la ganadería, la industria forestal, el turismo, la industria y la artesanía. En la ganadería predomina la producción ovina, con la famosa raza de oveja Timahdita que es conocida por la calidad de su carne: es el principal recurso económico de la población rural. En la agricultura, al igual que la industria del cereal, la producción de frutos juega un papel muy importante (manzanas, peras, duraznos, cerezas y ciruelas, principalmente). La industria forestal es importante, sin embargo, está limitada a la tala. El bosque ofrece también otros recursos importantes a las poblaciones rurales de usuarios que cosechan la madera para combustible, además de productos forestales no maderables, de los cuales algunos tienen una importancia comercial real, como el musgo que se cosecha y exporta como manera de entrar a la fabricación de cosméticos.
Esta provincia cuenta con ventajas importantes para el desarrollo del turismo debido a la riqueza de su patrimonio natural, paisajista y cultural. Su sector industrial es incipiente, dominado por las empresas muy pequeñas que en su mayoría son agroalimentarias. Las artesanías (basadas principalmente en la madera, el tejido y el bordado) ocupan un lugar importante en las actividades económicas de la provincia.
La población de la provincia está formada de 3 grandes tribus: Bni-Mguild, Bni-M’tir y Ait Seghrouchen, que se dividen en quince fracciones en total. El índice de pobreza de la región es de 31.1%, muy por encima del promedio nacional de 22%. El índice es aún más grande en las zonas rurales donde llega a números muy altos en algunas comunidades.
Alianzas
Los socios actuales y potenciales del Bosque Modelo de Ifrane son los siguientes:
Instituciones nacionales:
- Alto Comisionado de Aguas y Bosques y Lucha contra la Desertificación;
- Institutos de investigación y de enseñanza (Instituto Nacional de Ingeniería Forestal de Rabat-Salé, Universidad Al Akhaouyen de Ifrane y Universidad Moulay Ismail de Meknès).
Instituciones regionales:
- Servicio provincial forestal de Ifrane;
- Dirección provincial de agricultura de Ifrane;
- Delegación provincial de turismo de Ifrane;
- Parque nacional de Ifrane.
Agentes de la sociedad civil:
- Asociaciones de gestión silvopastoril;
- Asociación nacional de ganaderos ovinos y caprinos (ANOC);
- Asociación de profesores de ciencias de la vida y de la tierra (AESVT);
- Asociación marroquí de apoyo a la promoción de las pequeñas empresas (AMAPPE);
- Asociación ADRAR para el desarrollo de las regiones montañosas;
- Asociación de los amigos del Parque nacional de Ifrane;
- Grupo de investigación para la protección de aves de Marruecos (GREPOM);
- Empresa Ecobûche;
- Auberge du dernier lion de l’Atlas;
- Gîte Berbère.
El Bosque Modelo Ifrane es también miembro del grupo de las ONG de lucha contra los cambios climáticos.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Contribuir a la aplicación de mecanismos y de modalidades de manejo sostenible de recursos naturales y de paisajes;
- Conservar y valorar la biodiversidad y los ecosistemas naturales;
- Contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población local;
- Valorar los patrimonios y los productos del territorio;
- Educar y sensibilizar a los agentes locales sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Desarrollo y acompañamiento de medidas de silvicultura social (debilitamientos y aclareos);
- Preparación y desarrollo de un modelo de horno económico a usos múltiples a base de leña (actualmente apropiado y distribuido por el Alto Comisionado de Aguas y Bosques);
- Introducción y desarrollo de cultivos de alto rendimiento al beneficio de pequeños productores y de cooperativas de mujeres (p. ej.: cultivos de azafrán);
- Desarrollo de calentadores solares de agua para las mezquitas como alternativa a la leña.
Principales impactos creados:
- Disminución de la presión sobre la extracción de leña (menos talas);
- Mejoramiento de la estructura vertical y horizontal de los bosques;
- Aumento de los ingresos de las poblaciones vulnerables, incluyendo los ingresos de las mujeres;
- Disminución del consumo de leña en 65%;
Mejoramiento del nivel de salud y de empleo de las mujeres de las comunidades rurales.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Ifrane
Reportaje: sobre los hornos mejorados de Oued (en árabe)
Video: Actividades de sensibilización (en árabe)
Video: Distribución de hornos mejorados (en árabe)
Video: «Ecología” (en árabe)
Video: Distribución de hornos mejorados en Tifratine (en árabe)
Video: Actividades de la Asociación del Bosque Modelo de Ifrane, 2013 (en árabe)
Nota informativa: Une technologie efficace et économique en bois de feu au service de la femme rurale et de la gestion durable des ressources forestières (en francés)
Nota informativa: Développement du Safran. Une culture alternative à haut rendement (en francés)