En breve
El Bosque Modelo Futaleufú se encuentra ubicado en la ecoregión del bosque andino patagónico. La ecoregión es una zona es clave para la conservación de especies de flora de elevados valores naturales y ecológicos, como por ejemplo los bosques milenarios de alerces (que puedan llegar a los 3000 años de antigüedad) y con especies de fauna que han sido designadas como monumento natural, como es el caso del cérvido Huemul. Asimismo, las cadenas de glaciares, lagos y ríos de la ecoregión representan un invaluable tesoro de agua dulce para nuestro planeta.
Las comunidades de pueblos originarios que habitan el Bosque Modelo también son un aspecto fundamental de la región, con elementos tangibles e intangibles, como el patrimonio cultural mapuche-tehuelche que el Bosque Modelo contribuye a preservar.
Por último, es muy importante destacar la idiosincrasia de la población local en contra de proyectos de mega minería para la extracción de minerales como oro y plata. En el año 2003 en la ciudad de Esquel tuvo lugar una consulta popular, donde el 80% de los electores decidieron mantener las montañas tal como están hoy, y protegerlas de cualquier actividad extractivista. Esta lucha, que se ha convertido en un ejemplo a nivel mundial, continua hasta el día de hoy, demostrando que el bosque, sus ríos, animales, montañas y glaciares están bien cuidados.
Paisaje
El área del Bosque Modelo Futaleufú incluye el Parque Nacional Los Alerces y los municipios chubutenses de Cholila, Trevelin y Esquel. Sumando una superficie de 738.000 ha, el territorio corresponde a la cuenca hidrográfica del Río Futaleufú, perteneciente a la región de la Patagonia Argentina, representando el ambiente del Bosque Andino Patagónico. Cerca del 50% del total de la región está cubierta por bosques espontáneos, con unos 375 géneros vegetales. El resto corresponde a zonas de alta montaña, valles con pastizales, claros naturales, espacios destinados a cultivos, espejos de agua, campos de hielo, centros urbanos y caminos.
La población total de estos tres Municipios, de acuerdo al último censo del año 2010, asciende a 42.479 habitantes (Esquel: 32 343 hab, Trevelin: 7 908 hab, Cholia: 2228 Hab). Esta población se concentra fundamentalmente en el núcleo urbano de Esquel. En esta ciudad habita más del 76% de la población de la región. Hay que tener en cuenta que, en estos ejidos, además de los núcleos principales de población de Esquel, Cholila y Trevelin, existen comunidades rurales, de entre 100 y 300 habitantes. Entre las principales comunidades rurales se destacan Alto Rio Percy y Nahuelpan (Ejido de Esquel), Los Cipreses, Aldea Escolar, Lago Rosario y Sierra Colorada (Ejido de Trevelin), Villa Lago Futalaufquen (Jurisdicción del Parque Nacional Los Alerces) y Villa Lago Rivadavia (Ejido de Cholila).
Alianzas
La impronta del Bosque Modelo Futaleufú apunta a un desarrollo sostenible mediante acciones que propicien el empoderamiento de las comunidades locales, para fortalecer su identidad. Esto se puede realizar a través de procesos de organización, la puesta en valor de los elementos culturales y naturales y la jerarquización de la producción local y de la prestación de servicios.
Se trabaja fuertemente con las comunidades rurales que se encuentran dentro del Bosque Modelo Futaleufú, marcando una impronta de gestión territorial que se vio reflejado en los proyectos generados en los últimos años.
Cabe destacar que dichos proyectos se generaron a partir de propuestas de los propios pobladores locales, siguiendo la premisa que las ideas deben surgir desde adentro de las comunidades hacia afuera. Logrando con ello un mayor sentimiento de pertenencia y la sostenibilidad en el tiempo de las acciones ejecutadas.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Planificación para el manejo integrado del Bosque Modelo;
- Diversificación de actividades económicas en el Bosque Modelo;
- Extensión y difusión acerca del Bosque Modelo.
Acciones clave para alcanzar estas metas:
- Impulsar la plataforma de gobernanza desde el municipio de Trevelin con énfasis en las comunidades rurales;
- Potenciar el Turismo Rural Comunitario;
- Generar un esquema de comunicación en redes sociales.
Principales impactos:
- 7 Comunidades rurales empoderadas y protagónicas de su desarrollo.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Futaleufú:
Turismo rural comunitario en el Bosque Modelo Futaleufú