En breve
La importancia de crear el Bosque Modelo Colinas Bajas radica en la necesidad de contar con un espacio único de visión regional ampliada, y que incluya actores diversos actuando en el mismo territorio. Es el primer espacio que permite a las diferentes partes interesadas establecer metas comunes, una visión de conjunto y acciones concretas compartidas.
El paisaje del Bosque Modelo Colinas Bajas es “único” en esta región, con sus territorios bajo los 450 metros sobre el nivel del mar, tanto bajo irrigación, cultivos en secanos y terrenos forestales.
Entre los elementos clave y desafíos principales del Bosque Modelo se tienen:
- la falta de capacitación para líderes de relevo para la sostenibilidad de la región;
- el escaso financiamiento limitando las actividades, los desplazamientos y la organización de eventos.
Paisaje
El paisaje del Bosque Modelo Colinas Bajas está dominado por las colinas cársticas del Parque Nacional Los Haitises. Entre las colinas de mediana y baja altura, se extienden dos ramales cordilleranos (septentrional y central), con valles amplios de agricultura intensa, mayormente bajo irrigación. Las cuencas del Río Ozama-Isabela lo limitan por el este y las cuencas importantísimas de los Ríos Yuna y Boba lo surcan por el centro y por el norte respectivamente.
En los sistemas colinados y planos moderados se ha desarrollado en los últimos 30 años el cultivo forestal, agroforestal y el manejo de bosques secundarios por regeneración. Tanto la actividad agrícola intensiva, o extensiva, los sistemas agroforestales (cacao, cultivos tradicionales y madera), como las plantaciones forestales puras representan el conjunto de importantes rubros económicos para la región.
La población de la región, evaluada a unos 1,5 millón de habitantes, depende directamente de la provisión de agua de las cuencas altas del Río Ozama-Isabela, que también suplen a gran parte de la población de la ciudad de Santo Domingo. Por lo tanto, el Bosque Modelo Colinas Bajas y la gestión de sus recursos naturales impacta directa e indirectamente a unos 3.0 millones de personas.
Alianzas
El organismo de máxima autoridad en el Bosque Modelo Colinas Bajas es la Asamblea General, compuesta por la totalidad de sus miembros, que son aproximadamente 130 actores. Entre esta diversidad de actores se pueden contar la presencia de los sectores siguientes:
- Asociaciones y federaciones de pequeños productores;
- Universidades que actúan en la región;
- Delegaciones ministeriales en la región;
- Empresarios privados, principalmente del sector rural;
- Empresas y microempresas de ecoturismo;
- ONG locales y regionales con presencia en la región.
La Asamblea General elige un Directorio, compuesto por cinco miembros institucionales, el cual a su vez elige un Director Ejecutivo, que conduce la entidad entre Asambleas. La Junta Directiva es quien elabora el Plan Estratégico cada cinco años y delega entre sus miembros la realización de actividades.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Fortalecimiento institucional y gobernanza forestal;
- Investigación, capacitación técnica y educación ambiental;
- Desarrollo forestal y agroforestal con diversificación productiva y mercadeo;
- Gestión integral de residuos sólidos y líquidos;
- Desarrollo turístico – ecoturismo y turismo rural comunitario.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Involucramiento de los grupos de mujeres empresarias forestales y de los jóvenes y adolescentes en las actividades del Bosque Modelo;
- Auto-gestión de los viveros y aserraderos creados en proyectos anteriores;
- Apoyo al fortalecimiento de la producción de café en baja altura.
Principales impactos:
- Clúster Forestal Bosque Modelo Colinas Bajas fortalecido;
- Creación de la Cooperativa Forestal Nacional (COOP-FOREST), la primera cooperativa forestal en el país;
- Proyecto “Corredor Biológico Colinas Bajas-Los Haitises”, incluyendo un plan de manejo y un diagnóstico de la situación actual, fue formulado para el Fondo Verde para el Clima.