En breve
La iniciativa del Bosque Modelo Chorotega reúne a sectores clave para trabajar en la construcción de una visión común sobre el desarrollo sostenible para la Península de Nicoya, en Guanacaste.
Esta región constituye un paisaje modelo por su trayectoria de organizaciones forestales y ambientales, conformadas por líderes comunales y pequeños productores, que se han abocado a la restauración de bosques, la reforestación para la producción de madera, la ganadería y agricultura sostenible, la protección de cuencas hidrográficas, la protección de biodiversidad y al uso racional del agua y su protección.
Paisaje
El Bosque Modelo Chorotega comprende un área superior a las 500,000 hectáreas, correspondiendo al 10% del área total de Costa Rica. Está compuesto por cinco cantones de la provincia de Guanacaste: Hojancha, Nicoya, Nandayure, Santa Cruz y Carrillo. Además, abarca tres distritos pertenecientes al cantón central de Puntarenas: Cóbano, Lepanto y Paquera. Dentro de este territorio se encuentra la comunidad indígena Matambú, única representación existente del pueblo indígena Chorotega.
La Península de Nicoya es una zona de gran relevancia para el país; posee más del 55,4% de su territorio cubierto por bosques naturales en proceso de restauración y presentando una amplia variedad de ecosistemas, con serranías. La mayoría de estos ecosistemas están en recuperación de bosques secundarios importantes por sus fuentes de agua potable, sus costas con bellas playas y pequeñas bahías, sus hábitats de aves acuáticas, sus humedales y sus zonas propicias al desove de las tortugas.
El Golfo de Nicoya está rodeado por extensos manglares y numerosas islas de variado tamaño. Tiene importantes extensiones de sabanas, humedales y tierras fértiles junto al Río Tempisque, que es la cuenca hidrográfica de mayor tamaño en Costa Rica.
Alianzas
El territorio que comprende el Bosque Modelo Chorotega se encuentra inmerso dentro del Área de Conservación Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). El territorio del ACT se maneja desde el enfoque de Corredores Biológicos el cual tiende a mantener y recuperar la conectividad biológica entre las áreas núcleos que en este caso son las 30 Áreas Silvestres Protegidas que se han conformado.
Desde el 2009 se había conformado un directorio inicial compuesto por diversos sectores representativos del Bosque Modelo Chorotega, como la academia, el sector del turismo, organizaciones de productores, organizaciones ambientales, corredores biológicos, electrificación o energía, áreas de conservación, estaciones experimentales, municipalidades, comunidades indígenas, áreas silvestres protegidas y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los miembros actuales del Bosque Modelo Chorotega representan diversos sectores, estos a su vez integran diferentes instancias de gestión y de toma de decisiones a diferentes niveles.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Apoyar el mejoramiento de la conectividad de bosques y paisajes;
- Proteger y promover el buen uso del agua;
- Fomentar la producción sostenible;
- Promover la educación ambiental y la cultura local.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Fomento de áreas protegidas públicas y privadas;
- Promoción del cultivo y uso sostenible de árboles;
- Fomento de la organización comunitaria.
Principales impactos creados:
- Creación de cinco nuevas organizaciones regionales trabajando en temas como agua y bosques;
- 20 fincas integrales en proceso de desarrollo;
- Operación de un fideicomiso local para apoyo a organizaciones locales y comunales.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Chorotega:
Video: Hojancha: cuna de la reforestación nacional
Video: Pobladores de Hojancha decidieron hacer de su tierra la cuna de la reforestación
Noticia: Hojancha: un caso de éxito de recuperación de biodiversidad y promoción de la resiliencia