En breve
El Bosque Modelo Chiquitano se creó con el fin de practicar, compartir y difundir alternativas de desarrollo sostenible y gestión participativa de los recursos naturales en la región de la Chiquitanía.
La diversidad de actores, la importancia de las prácticas tradicionales y culturales para los medios de vida, las diferentes modalidades del uso del suelo y el buen estado de conservación de su riqueza natural hacen de este Bosque Modelo una región única. Con este conjunto de características, el Bosque Modelo Chiquitano puede compartir iniciativas y crear alianzas que faciliten y amplíen las acciones hacia el desarrollo sostenible en armonía con la conservación de las funciones ambientales del bosque.
A pesar del buen estado de sus recursos naturales, asentamientos ilegales, expansión de las actividades agropecuarias con prácticas insostenibles, incendios, explotación forestal ilegal, minería y cambio climático constituyen las principales amenazas a la integridad del paisaje y son los desafíos en los la plataforma de Bosque Modelo está trabajado y acompañando a los diferentes actores y partes interesadas de la región.
Paisaje
El Bosque Modelo Chiquitano abarca más del 70% del territorio del Departamento de Santa Cruz, está conformado por ecosistemas complejos, frágiles y aún poco conocidos en términos de biodiversidad y de funcionamiento ecológico. Alberga el bosque seco tropical más grande y mejor conservado de las Américas, un área de las más ricas en diversidad biológica del continente.
En este Bosque Modelo se encuentran 5 Áreas Protegidas de carácter nacional, 5 reservas municipales, 10 Unidades de Conservación de Patrimonio Natural, 20 Reservas Privadas de Patrimonio Natural y Territorios Indígenas. El valor del Bosque Seco Chiquitano radica tanto en su extraordinaria riqueza natural, como también en el buen estado de conservación en que aún se mantiene, además del valor histórico y cultural que le permite ser parte del sistema de sitios de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
El Bosque Modelo Chiquitano constituye un mosaico sociocultural complejo. El Área esta políticamente administrada por 14 municipios y cuenta con 42 centros población, con más de 200.000 habitantes, entre Chiquitanos, Guarayos, Ayoreos, Criollos y colonos indígenas del occidente de Bolivia (Quechuas, Aymaras) y colonos menonitas.
La situación actual general de la economía en la Chiquitanía se refleja en un desarrollo fuertemente relacionado con la extracción de sus recursos naturales. Predominan actividades económico-productivas de la industria forestal, la ganadería y la agricultura de granos. También existen otros sectores, como la minería, el turismo, la artesanía y la industria.
Alianzas
La Asamblea General está conformada por representantes (voluntariamente adscritos) del gobierno departamental, los gobiernos municipales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones locales y sectores productivos. La Asamblea es responsable de aprobar las políticas institucionales, las líneas estratégicas y acciones prioritarias del Bosque Modelo. También es responsable de elegir el Directorio de acuerdo a los pasos establecidos y de aprobar el Plan Estratégico.
El Directorio es elegido por la Asamblea para representar y tomar decisiones respecto al Bosque Modelo en foros internos y externos, locales, nacionales e internacionales. La Gerencia ejecuta el plan de trabajo acorde al Plan Estratégico aprobado, con su priorización de acciones y proyectos particulares que de él se desprendan.
La Presidencia está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, y de la Secretaría de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
AGUA:
- Avanzar hacia el año 2020, en la práctica de la gestión integrada de agua, implementando acciones /programas de gestión de recursos hídricos mediante procesos de dialogo generados por el Bosque Modelo Chiquitano.
TIERRA Y TERRITORIO–GOBERNANZA:
- Desarrollar y fortalecer en la sociedad, a través de la educación ambiental, el comportamiento sensible hacia el medio ambiente y el desarrollo sostenible hacia el año 2021.
- Establecer para el año 2021 plataformas articuladas de trabajo conjunto para el ordenamiento territorial en el ámbito del Bosque Modelo Chiquitano, promoviendo la sostenibilidad y mantenimiento de paisajes productivos y los sistemas de vida.
MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:
- Apoyar hacia el año 2020, en cada municipio la capacitación en los temas de cadena de valor a las eco-empresas de turismo, artesanía, producción ecológica, y de productos forestales no maderables (PFNM) para diversificar la economía local basada en la gestión sostenible de los recursos naturales.
- Propiciar la ocurrencia de procesos de capacitación en buenas prácticas productivas en el sector agropecuario y en las unidades territoriales de conservación, para el año 2021 a través de organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, contribuyendo así a la conservación de los ecosistemas de la Chiquitanía.
GOBERNANZA DEL BOSQUE MODELO:
- Fortalecer para el año 2019, la estructura organizativa del Bosque Modelo Chiquitano, mejorando los procesos internos, la gestión de liderazgo y la coordinación de iniciativas de sostenibilidad, buscando posicionarse como una plataforma de valor para la promoción del desarrollo sostenible de la Chiquitanía.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
AGUA:
- Promover, a través de alianzas con organizaciones de la sociedad civil, la academia y gestores del agua, capacitaciones sobre la Gestión Integrada del Recurso Hídrico;
- Acompañar a la Gobernación de Santa Cruz en la construcción de un plan de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
TIERRA Y TERRITORIO – GOBERNANZA:
- Desarrollar y ejecutar talleres para los municipios sobre la identificación de vulnerabilidades, planes de contingencia y métodos de adaptación;
- Apoyar la integración de una agenda ambiental en centros educativos relevantes y promover la coordinación y comunicación con las iniciativas de Educación Ambiental de los actores públicos y privados;
- Organizar mesas de diálogo y otras modalidades de interacción entre sociedad civil y autoridades para mejorar el flujo de información, la articulación y la incidencia en políticas públicas e instrumentos de gestión territorial y conservación.
MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:
- Promover la diversificación de oportunidades y actividades económicas locales y sostenibles, a través del dialogo y de la coordinación entre las diferentes partes interesadas;
- Posicionar a la producción forestal no maderable sostenible como una alternativa económica real para los habitantes de la Chiquitanía, que contribuye a la conservación de la biodiversidad, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el fortalecimiento sociocultural;
- Coordinar actividades de capacitación sobre las buenas prácticas productivas, con los responsables de su ejecución, para luego ser presentadas a los actores públicos y productores para su validación y puesta en marcha.
GOBERNANZA DEL BOSQUE MODELO:
- Fortalecer las alianzas con instituciones nacionales e internacionales que contribuyen a promover la importancia del concepto de Bosque Modelo; apalancar las alianzas para identificar y acceder a fuentes de financiamiento.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Chiquitano
Informe: Diagnóstico por teledetección de áreas quemadas en la Chiquitanía (diciembre 2019)