En breve
La iniciativa del Bosque Modelo Cachapoal (BMC) nació con el objetivo de conservar la biodiversidad y la identidad cultural de las comunidades, mediante la promoción del desarrollo forestal sostenible y la creación de alianzas multi-actores (público-privadas-comunidades) para solucionar los problemas ambientales dentro de su territorio. El área del BMC se ubica en una posición central en la eco- región mediterránea de Chile, considerada como un punto importante de biodiversidad debido a su alta concentración de especies endémicas y bosques nativos no madereros de tipo esclerófilo, que actualmente se encuentra amenazado por el desarrollo humano.
Dentro de los principales desafíos que enfrenta el BMC, se encuentran la gestión sostenible de los recursos naturales, la restauración de paisajes degradados, la integración y participación en otros proyectos en la región, así como también el atraer nuevas iniciativas de colaboración e impulsar la educación ambiental.
Paisaje
El Bosque Modelo Cachapoal está ubicado en la zona central de Chile, a 100 km al sur de la capital Santiago, en la provincia de Cachapoal. Abarca los municipios de Doñihue, Coltauco y Las Cabras con una extensión aproximada de 105 000 ha. Y 59 611 habitantes.
Esta zona está regada por el Río Cachapoal, y en su valle se cultivan hortalizas, y frutas para la exportación como: duraznos, melocotones, manzanas, peras, bayas, cítricos (limones, mandarinas y clementinas) paltas o aguacates y uvas de mesa. También existen áreas de producción vitivinícola y una pujante producción apícola, avícola y porcina de exportación. En el valle del Cachapoal se cultivan dos especies madereras: el álamo (Populus híbridos) y el eucalipto (Eucaliptus globulus), cultivados por pequeños productores en bosquetes, deslindes y cortinas rompe viento.
El territorio del BMC se caracteriza por poseer un clima mediterráneo, donde se distinguen los bosques nativos esclerófilos, de hojas duras, resistentes al calor y el aire seco, como el Quillay, el Espino, y que producen productos no madereros (hojas, cortezas, frutos silvestres y hierbas para infusiones); y los bosques caducifolios, caracterizado porque la mayoría de sus especies pierde sus hojas en el invierno, como el Roble y el Hualo.
Se encuentran también dos áreas protegidas, la Reserva Nacional del Cobre de Loncha de carácter estatal y el área de protección privada denominada Parque Nacional de Cocalan. El uso del suelo en el área de BMC corresponde a un 29% de uso agrícola, 25% de bosques nativos, 37% praderas y matorrales, y un 1.6% de plantaciones de árboles maderables.
Alianzas
La estructura de Gobernanza está compuesta por un directorio que se reúne tres veces al año; a nivel comunal existen 3 mesas, que se reúnen cada dos meses para analizar proyectos. Además, el Bosque Modelo Cachapoal cuenta con estatutos de funcionamiento (reformulados en el 2017), los cuales regulan su actuar y el de sus socios.
Instituciones socias integrantes del directorio:
- Empresa ALAMERO;
- Biblioteca pública de Doñihue;
- Cámara de turismo Lago Rapel;
- Comité ambiental de Las Cabras;
- Corporación Nacional Forestal (CONAF);
- Escuela Agrícola San Vicente de Paul;
- Fondo de Solidaridad e Inversión Socia (FOSIS);
- Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP);
- Instituto Forestal de Chile (INFOR);
- Junta de vigilancia Rio Cachapoal (2° sección);
- Movimiento ecológico Rapel;
- Municipios de Doñihue, Coltauco y Las Cabras;
- Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Medio Ambiente;
- SEREMI de Energía;
- Unión Comunal JJVV Doñihue.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Fortalecer la creación de alianzas o asociaciones público-privadas-con participaron comunitaria promoviendo el liderazgo local;
- Impulsar la educación ambiental y la transferencia tecnológica;
- Gestionar de manera sostenible de recursos naturales y forestales;
- Conservar y restaurar del paisaje.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Establecer las reuniones de directorio y las reuniones mensuales de las mesas de trabajo comunales;
- Preparar proyectos ambientales y productivos para el fondo concursable;
- Seguir y acompañar los proyectos productivos adjudicados;
- Apoyar giras de intercambio con otros Bosques Modelo para favorecer el aprendizaje.
Principales impactos creados:
- Fortalecimiento de las organizaciones a nivel interno y externo, las organizaciones locales cuentan con más herramientas para su gestión;
- Emprendimientos de actores locales tienen mayor capacidad de crecimiento;
- Actores locales con mejores capacidades técnicas para la restauración del paisaje;
- Aumento de la implementación de buenas prácticas.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Cachapoal:
Noticia de la RIBM: Canadá y Chile aúnan fuerzas para la gestión de los incendios forestales
Noticia de la RLABM: Bosque Modelo Cachapoal apoya a emprendedores sostenibles y ambientales