Bosque Modelo Caçador

En breve

La creación del Bosque Modelo surgió de la necesidad de revitalizar la actividad forestal en el territorio de la municipalidad de Caçador. La implementación de una legislación de carácter restrictivo para la comercialización de productos madereros tuvo como consecuencia, el desinterés de los propietarios de terrenos en la gestión forestal. La revitalización de la actividad forestal es importante para la economía de Caçador, ya que un 52% de su superficie está cubierto por bosques nativos de araucaria y plantaciones forestales.

El principal desafío del Bosque Modelo Caçador (BMCDR) es promover alternativas silviculturales que involucren la producción sostenible de bienes (productos madereros y no madereros), la valorización de los servicios del bosque mediante la investigación y la puesta en práctica de métodos, técnicas y tecnologías de manejo forestal sostenible que puedan ser adoptados por los propietarios rurales.

Paisaje

El territorio del BMCDR corresponde al territorio del municipio de Caçador. En general, el paisaje es de topografía irregular, intercalada con montañas, mesetas y valles. La altitud promedio del territorio municipal es de 1000 m.s.n.m., el punto más alto es el distrito de Río Verde a 1.390 m.s.n.m. y la parte más baja es el río Antas con 780 m.s.n.m. La temperatura media anual de es de 16.3 ° C, y de acuerdo a la clasificación climática de Köppen-Geiger, el clima se clasifica como clima templado subtropical húmedo.

La vegetación nativa es representada por remanentes del Bosque Ombrófilo Mixto (BOM) que se encuentran en diferentes fases de sucesión y de conservación, formado por varias asociaciones florísticas y con árboles con características únicas en las diferentes áreas de ocurrencia. El bosque de araucaria o “pino brasilero” (Araucaria angustifolia), constituye uno de los principales componentes de estos bosques. El BOM se encuentra menos fragmentado donde precisamente predomina la agricultura familiar posiblemente debido al uso tradicional de la tierra por parte de los agricultores familiares con sistemas de producción que mantiene fuertes vínculos con el entorno natural (Sonda 1996; Souza 2001; Bona et al. 2011). El municipio cuenta con un área protegida que es la Reserva Forestal Nacional de Caçador que abarca un área de 710 hectáreas.

El área del BMCDR posee una población estimada de 77.323 habitantes (IBGE, 2017) de los cuales un 11% pertenecen a áreas rurales y un 89% a zonas urbanas. Los principales sectores que participan en el Producto Interno Bruto (PIB) son el industrial, el de servicios y el agropecuario, totalizando US$ 664 millones (IBGE, 2015). El sector agropecuario contribuye con un 13,5% al PIB total.  El subsector agrícola consiste en cultivos de tomate, maíz y frutas (uva, manzana, melocotón) entre otras. En el área del BMCDR existen 204 empresas de producción de madera, celulosa y papel. La incidencia de pobreza en Caçador alcanza el 36,3% de la población del municipio (IBGE 2012).

Alianzas

Los socios del Bosque Modelo Caçador provienen de diferentes áreas e instituciones, representando los diferentes intereses que conviven en el territorio, participan investigadores de instituciones públicas federales y estaduales, profesionales liberales vinculados al sector forestal, profesores universitarios, estudiantes, empresarios del sector forestal/ambiental, asociados de cooperativas agrícolas y funcionarios de la Municipalidad.

El BMCDR ha desarrollado un modelo de gobernanza lo menos burocrático posible, en el cual se han establecido cuatro grupos de trabajo, uno por cada línea estratégica, con un portavoz por grupo. La articulación del portavoz de cada grupo con el gerente es denominada “Directorio del Bosque Modelo Caçador”. No obstante, la asamblea general es la máxima autoridad en la toma de decisiones del Bosque Modelo.

Los proyectos ejecutados dentro del Bosque Modelo Caçador – aunque estén en conformidad con el plan estratégico – son llevados a cabo de forma más o menos independiente, bajo la responsabilidad del socio/institución ejecutora. El plan de trabajo y los temas que serán tratados también dependen de la obtención de recursos junto a las instituciones financiadoras.

Sostenibilidad

Metas estratégicas:

  • Promover la cultura, los productos, las costumbres y los servicios del Bosque Modelo Caçador;
  • Establecer modelos para la gestión sostenible de los recursos forestales del Bosque ombrófilo mixto (bosque de araucaria);
  • Fortalecer el modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos del paisaje;
  • Definir acciones que faciliten la apropiación del concepto y de la gestión del Bosque Modelo Caçador.

Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:

  • Realizar del mapeo del uso y cobertura de la tierra en el territorio del Bosque Modelo;
  • Procesar y analizar el inventario forestal del Bosque Modelo;
  • Implementar sistemas agrosilviculturales para producción de madera;
  • Recuperar áreas degradadas por medio de plantíos de yerba-mate;
  • Realizar enriquecimientos silviculaturales en el bosque con especies de valor económico.

País:

Brasil

Ubicación:

Municipio de Caçador, Santa Catarina

Área (ha):

98,429

Afiliación regional:

Red Iberoamericana de Bosques Modelo

Año de afiliación a la RIBM:

2013

Número de habitantes:

77,323

Información de contactos

Correo electrónico: Maria Augusta Doetzer Rosot – augusta.rosot@embrapa.br ; Mariana Soares Philippi – eng.amb.mariana@hotmail.com

Los miembros de la RIBM están en todo el mundo.
Explore el mapa o busque en la lista de sitios para tener más detalles.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.