Floresta Modelo Amazonas Tapajós em português (PDF)
En breve
El Bosque Modelo Amazonas Tapajós (FLOMAT, por su nombre en portugués – Floresta Modelo Amazonas Tapajós) tiene por principal objetivo la creación de un espacio para que los diversos actores involucrados en el desarrollo de la región promuevan y apliquen los principios de la sostenibilidad ambiental en sus actividades. Su fin último es mejorar la calidad de vida de la población mediante el estímulo de la economía formal a través de la oferta de productos y servicios provenientes del Bosque Modelo.
El territorio, de 4,081,302 ha, se ubica en el estado de Pará, en la región oriental del río Amazonas en confluencia con el río Tapajós, conocida como “Bajo Amazonas”, cuyo paisaje se compone de aproximadamente un 78% de cobertura forestal natural.
Deberá hacerse un esfuerzo continuo por llevar el concepto de Bosque Modelo a las comunidades de las unidades territoriales que lo forman, pues la región presenta el clásico desafío amazónico de la enorme distancia entre poblaciones; los problemas de comunicación relativos a la adopción de tecnologías nuevas; y la carencia de recursos necesarios, entre otros.
Paisaje
El territorio de FLOMAT está formado principalmente por terrenos públicos, como las unidades de conservación, los territorios indígenas y los asentamientos de la reforma agraria y, en menor medida, por propiedades privadas destinadas a la agricultura y la ganadería.
De los cerca de 50 millones de hectáreas de la cuenca del Tapajós, el 42% está protegido por unidades de conservación o tierras indígenas y el 22% se dedica para usos alternativos del suelo. Bajo el territorio bañado por los tres grandes ríos Amazonas, Tapajós y Arapiuns yace el Sistema Acuífero Alter do Chão, que ocupa un área de 312.574 km2. Este sistema es considerado como el mayor acuífero del mundo en términos de volumen, con 86 mil km³ de agua dulce.
La economía de la región se basa en la minería, las actividades agropecuarias y la explotación forestal maderera, además del turismo, con las ciudades de Santarém y Belterra conocidas por sus playas, su selva tropical, sus igapós (bosques amazónicos inundados por aguas oscuras), cerrado amazónico (sabana) y manifestaciones culturales y religiosas.
Con una población de aproximadamente 321.235 habitantes, el territorio de FLOMAT abarca los Municipios de Santarém, Belterra y Aveiro. Santarém sigue siendo la ciudad más importante del oeste de Pará, porque ofrece una mejor infraestructura económica y social, un sector de servicios más desarrollado y una ubicación estratégica privilegiada.
Alianzas
FLOMAT es una organización autónoma, conformada por instituciones. Tiene una Asamblea General, una Junta Directiva, una Secretaría Ejecutiva y cuatro Cámaras Técnicas. Sus miembros fundadores son:
- Consejo Nacional de las Poblaciones Extractivistas;
- Instituto de Desarrollo Sostenible Elo;
- Federación de las Organizaciones y Comunidades Tradicionales del Bosque Nacional del Tapajós;
- Federación de las Asociaciones de Vecinos y Comunidades del Asentamiento Agroextrativista de la Gleba Lago Grande;
- Universidad Federal del Oeste de Pará;
- Secretaría Municipal de Medio Ambiente de Santarém;
- Servicio Forestal Brasileño;
- Cooperativa Mixta de Flano del Tapajós;
- Proyecto Salud y Alegría (Projeto Saúde e Alegria);
- Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía;
- Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad;
- Organización de las Asociaciones de la Reserva Extractiva Tapajós Arapiuns;
- Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria;
- Secretaría Municipal de Medio Ambiente de Aveiro;
- Secretaría Municipal de Medio Ambiente y Turismo de Belterra;
- Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras Rurales;
- Cooperativa de los Trabajadores Agroextrativistas del Oeste de Pará;
- Federación de Asociaciones Comunitarias del Proyecto Agroextrativista Eje Forte;
- Instituto Sebastião Tapajós.
La Junta Directiva está compuesta por un presidente, un secretario general, los secretarios de las Cámaras Técnicas, un tesorero, los directores suplentes y el asesor fiscal. Estos miembros son elegidos por la Asamblea General, conformada por representantes de organizaciones elegidas entre los miembros fundadores de FLOMAT y por cuatro representantes de las Cámaras Técnicas.
Las Cámaras Técnicas son responsables de proponer las acciones para ser aprobadas por la Asamblea. Estas acciones compondrán el Plan de Trabajo qué será ejecutado por las instituciones socias bajo la mediación del Presidente.
Sostenibilidad
Metas estratégicas:
- Promoción del Bosque Modelo y de sus principios en el territorio mediante actividades presenciales, incluyendo reuniones con el público de las instituciones asociadas, y aprovechando la preparación para el Inventario Forestal Nacional del 2019;
- Inclusión de FLOMAT en las acciones de las instituciones asociadas;
- Consolidación de los instrumentos y estrategias de gestión, destacando la importancia de la comunicación entre los socios y de los socios hacia sus públicos meta;
- Capacitar a los integrantes de FLOMAT, incluyendo la adopción y respeto de los seis principios fundamentales de los Bosques Modelo por parte de sus socios.
Acciones clave en curso para alcanzar estas metas:
- Creación del Blog de FLOMAT;
- Realización de capacitaciones para la calificación de los integrantes de FLOMAT para atender a sus principios fundamentales;
- Realización de un levantamiento junto a las instituciones asociadas para mapear las experiencias de recuperación y recomposición ambiental donde existe una clara posibilidad de obtención de renta por el productor, contemplando el éxito y los eventuales fracasos, además de las oportunidades y amenazas.
Principales impactos creados:
- Por ser un proceso nuevo que se oficializó en el 2017, aún no se puede observar impactos de las acciones de FLOMAT.
Para aprender más sobre el Bosque Modelo Amazonas Tapajós:
Acceder al blog de FLOMAT (en portugués)