El cambio climático es posiblemente el desafío más importante que la comunidad internacional enfrenta, y acarrea serias repercusiones en materia de pobreza, crecimiento económico y desarrollo sostenible. Sin embargo, a pesar de los marcos de gobernabilidad mundiales y de los procesos de negociación relacionados con el clima, hay una necesidad de implementar medidas a otras escalas (nacional, municipal, local, a nivel del paisaje, etc.). Los Bosques Modelo ofrecen una importante alternativa para establecer procesos de gobernabilidad climática más eficaces y equitativos a nivel del paisaje.
Recientemente, la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, en colaboración con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), obtuvieron un subsidio de 80.000 dólares canadienses para implementar un proyecto de investigación que tiene por objeto obtener la participación ciudadana para la adaptación al cambio climático. Dirigido por Josique Lorenzo, Responsable de comunicaciones y políticas de CATIE, el proyecto para «Mejorar la capacidad de adaptación combinando ciencia abierta y colaborativa con gobernabilidad innovadora a nivel del paisaje» implementará dos estudios piloto a pequeña escala, uno en el Bosque Modelo Risaralda (Colombia) y otro en el Bosque Modelo Reventazón (Costa Rica).
Dentro de cada territorio se identificarán sectores principales: comunidades forestales, productores agrícolas, usuarios del agua, maestros, operadores turísticos, criadores de ganado, y productores de café, entre otros. En cada sector, el estudio identificará a los actores pertinentes directamente involucrados en el uso de servicios ecosistémicos y recursos naturales que podrían verse afectados por el cambio climático. Se seleccionarán dos o tres partes interesadas por sector para participar en el estudio.
An overarching goal of the project is to examine the possibility of increased large-scale participation of non-expert citizens into environmental research within Model Forests.
The two year project is being funded by the Open and Collaborative Science in Development Network (OSCDNet) with support from the International Development Research Centre (IDRC) in Canada, the Department for International Development in the U.K. and coordinated by iHub in Kenya and the University of Toronto in Scarborough.
We will share updates on the project as it is being implemented so stay tuned.
For more info: