BOSQUES MODELO SON TIERRA FÉRTIL PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Prev

noviembre 10, 2004 | Written BY : admin_test

Más de 30 millones de hectáreas en todo el mundo están protegidas bajo este esquema, que esparce la semilla del manejo forestal sustentable

El manejo sustentable de los recursos naturales dejó de ser una utopía para convertirse en realidad cotidiana dentro del Bosque Modelo, un innovador concepto que ofrece soluciones integrales a la problemática ambiental y que ya ha germinado en 40 sitios distribuidos en 19 países, protegiendo más de 30 millones de hectáreas.

Desde 1992, cuando se inició el programa canadiense de bosques modelo, esta iniciativa se ha extendido por los cinco continentes como un pro­ceso de gestión participativa a nivel de paisaje, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, en cada Bosque Modelo se desarrollan proyectos que responden a las necesidades de los habitantes e involucran a todos los sectores de la sociedad.

Este es el enfoque que comparten todos los miembros de la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM), conformada por Canadá, Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Chile, República Dominicana, Camerún, Francia, Indonesia, Filipinas, Rusia, Suecia, Tailandia, China, India, Bolivia, Honduras y Japón.

Solo en Canadá existen 11 bosques modelo. Uno de los más grandes es el Bosque Modelo Foothills, que abarca 2.75 millones de hectáreas de bosque boreal montano, donde funciona un programa para la conservación del oso grizzly; mientras tanto, en el Bosque Modelo Eastern Ontario, de 1.5 millones de hectáreas, un grupo formado por 24 terratenientes obtuvo una certificación que contribuye al manejo forestal acertado y asegura la flora y la fauna silvestres.

“Los bosques modelo han puesto en marcha centenares de proyectos, abordando temáticas como recursos hídricos, cambios climáticos, contabilización del carbono, conocimiento ecológico tradicional, prevención de incendios, prácticas forestales y protección del hábitat de especies de flora y fauna”, explica Christa Mooney, encargada de Comunicaciones de la Secretaría de la RIBM, en Canadá.

ALIANZAS PRODUCEN RESULTADOS

En América Latina, el país que cuenta con más bosques modelo es Argentina, con el Formoseño, el Futaleufú, el Jujuy y el del Norte de Neuquén, que se encuentra en proceso de establecimiento.

Así, por ejemplo, el Bosque Modelo Formoseño –en la provincia de Formosa– abarca 800.000 hectáreas donde se desarrollan varias actividades impulsadas por los pueblos indígenas Toba. Uno de los principales resultados obtenidos es la recuperación de suelos degradados, gracias al establecimiento de 250 hectáreas de madera nativa; además, se han sembrado árboles capaces de producir más de 80.000 semillas al año.

Chile cuenta con tres bosques modelo. El primero que se creó fue el Bosque Modelo Chiloé, con 980.000 hectáreas, donde se promueven iniciativas comunitarias para el desarrollo sustentable en áreas como manejo forestal, turismo rural, educación ambiental, productos forestales no madereros, rescate cultural y comercialización de artesanías.

Con esta visión se han aprobado 120 proyectos, se han entregado cerca de 200 microcréditos y se creó el Almacén de la Biodiversidad, una vitrina de productos elaborados por unos 400 artesanos y artesanas de Chiloé. Durante 5 años consecutivos se ha realizado la Feria de la Biodiversidad de Chiloé, con la participación de más de 110 expositores de productos elaborados sustentablemente con recursos de la región.

El pasado mes de octubre se incorporó a la RIBM el primer sitio en India y el séptimo de Asia: el Bosque Modelo Kodagu, en el estado de Karnataka. Con una superficie total de 4.108 km2, Kodagu es un distrito valioso por su riqueza forestal y biodiversidad, por lo que este se ha concebido como un modelo de conservación y manejo forestal sustentable y cuenta con una significativa porción de tierras que tienen estatus de áreas protegidas.

Mientras tanto, en Filipinas, la Secretaría de Manejo Forestal del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales está aplicando un marco de planificación estratégica influenciado por el Bosque Modelo Cuenca Ulot. Así, este incide en las políticas y en las decisiones mediante la aplicación de los conceptos de protección y monitoreo ambiental.

En Europa, la primera experiencia ha sido la del Bosque Modelo Vilhelmina, en Suecia,  el cual ha generado nuevas propuestas para ayudar a resolver el conflicto de intereses que existe entre pastores de renos del pueblo Sami, los terratenientes, las compañías madereras y la municipalidad de Vilhelmina por el uso de la tierra.

El problema surge porque la cría del reno depende de la existencia de áreas continuas de bosque natural, lo que no siempre es compatible con la silvicultura moderna. Así, las actividades del Bosque Modelo están fomentando el desarrollo de una silvicultura sustentable, adaptada a las necesidades de los indígenas y demás sectores.

En África, Camerún ha seleccionado dos sitios para desarrollar bosques modelo –el Campo Ma’an y Dja-Mpomo–. En la actualidad ambos se dedican a recopilar información, sensibilizar a las principales partes interesadas sobre el concepto de Bosque Modelo y trabajar hacia una visión común de sustentabilidad para la región.

Como en estos casos, cada Bosque Modelo alberga sus propios proyectos, pero todos con el objetivo común de lograr el manejo sustentable de los recursos y convertir la conservación ambiental en una realidad cotidiana.

Los representantes de los 40 sitios de todos los continentes se reunirán en el Foro Global de Bosques Modelo, que se efectuará del 7 al 11 de noviembre en Costa Rica, en la provincia de Cartago, para compartir experiencias y planificar direcciones estratégicas para el futuro.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.