Capítulo 1 de la Caja de Herramientas para los Bosques Modelo
Iniciar un Bosque Modelo significa: 1) definir un área física en la que exista la oportunidad de gestionar en forma conjunta los recursos y el desarrollo sustentable, 2) reunir a todas las partes interesadas para tomar esas decisiones de manera participativa, equitativa y transparente, 3) desarrollar e implementar un plan estratégico, y 4) seguir los pasos para convertirse en miembro de la RIBM.
Para descargar el Capítulo 1 en formato PDF, haga click aquí.
Concepto de Bosque Modelo
No existen dos Bosques Modelo que sean iguales. Mientras que todos comparten principios y atributos, las circunstancias culturales, geográficas, institucionales, políticas y demás hacen que cada Bosque Modelo sea único. Las actividades y los enfoques adoptados por los Bosques Modelo difieren en vista de esta diversidad. En algunos Bosques Modelo, por ejemplo, los temas relacionados con la conservación son primordiales, mientras que en otros es más importante la diversificación económica, la gestión de conflictos, las cadenas de valor de la madera, la gestión de cuencas hidrográficas u otros temas.
Es importante que cada Bosque Modelo construya un enfoque y un programa de trabajo que sea relevante, inclusivo, técnicamente sólido y viable, y que además refleje las prioridades, circunstancias y costumbres de las partes interesadas. Esto se puede hacer siguiendo los seis Principios de los Bosques Modelo que se describen a continuación.
Principios de los Bosques Modelo
Muchas estrategias de gestión de la tierra y recursos ya reflejan los elementos centrales del concepto de Bosque Modelo, por ejemplo, la ciencia forestal participativa, la restauración del paisaje forestal (FLR por su sigla en inglés), la gestión basada en el ecosistema, las redes de colaboración y los enfoques del paisaje. Estos elementos se pueden ver en los seis Principios de los Bosques Modelo, que ayudan a preparar una base para establecer y mantener un Bosque Modelo:
- Paisaje
- Asociación
- Compromiso con la sustentabilidad
- Gobernanza
- Programas de actividades
- Intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidad y trabajo en red.
Independientemente de los ecosistemas específicos o las propiedades en cuestión en el Bosque Modelo, los seis principios siguientes tienen los siguientes efectos:
- Facilitan los experimentos en el desarrollo sustentable.
- Mantienen la coherencia general del programa.
- Crean un vínculo claro entre las aplicaciones a nivel de paisaje y los temas de políticas nacionales e internacionales.
- Ayudan a que cada Bosque Modelo mantenga su objetivo conceptual y la integridad del programa a lo largo de todo su desarrollo.
- Garantizan que cada Bosque Modelo tenga la autonomía para diseñar una iniciativa que refleje las prioridades locales.
- Crean un mecanismo para convocar a una amplia gama de partes interesadas y una base para el establecimiento de redes a nivel local, nacional, regional e internacional.
A continuación, se describe con mayor detalle la manera de aplicar los Principios para iniciar un Bosque Modelo.
Definición del paisaje
No existe un área mínima o máxima prescrita para un Bosque Modelo. Para algunos, los límites corresponden a una unidad administrativa existente o a varias unidades administrativas. Otros están definidos mediante un límite ecológico, como una o varias líneas divisorias de aguas. Alternativamente, los límites se pueden determinar en función de un problema específico que las partes interesadas deseen abordar, como las especies en riesgo o la restauración del paisaje, por ejemplo. El elemento clave es asegurar una diversidad de intereses, usos de la tierra y representación de las partes interesadas dentro del área seleccionada.
En otras palabras, un Bosque Modelo debe ser lo suficientemente grande para representar a toda la variedad de los usos y valores del paisaje en el área circundante. Con 20.750 hectáreas, el Bosque Modelo Carood Watershed en las Filipinas es uno de los más pequeños, mientras que el Bosque Modelo Chiquitano en Bolivia abarca unos 20 millones de hectáreas. La mayoría de los Bosques Modelo comprenden desde 300.000 hasta 500.000 hectáreas. Un sitio puede comenzar siendo más pequeño y crecer en tamaño con el tiempo a medida que surjan nuevos problemas o prioridades (aunque no se requiera crecimiento en área).
Identificación de las Partes Interesadas del Bosque Modelo
Una vez determinado el (los) problema(s) que se desea(n) abordar en un paisaje en particular, el siguiente paso es entender quién debe estar involucrado. Las partes interesadas de los Bosques Modelo son personas, grupos o instituciones que demuestran interés en las decisiones sobre el manejo de recursos y las prioridades de programación del Bosque Modelo. Dichos interesados pueden influir o verse influenciados (positiva o negativamente) por tales decisiones y prioridades. No es necesario que las partes interesadas vivan dentro de los límites físicos de su Bosque Modelo. De hecho, muchos Bosques Modelo incluyen organizaciones externas, tales como universidades e instituciones de investigación. Además, mientras que algunas partes interesadas participan a lo largo de toda la vida de un Bosque Modelo, otras cambian con el tiempo a medida que cambian los problemas, el programa y las necesidades.
Las partes interesadas que trabajan conjunta y voluntariamente para identificar una visión común, tratan temas de interés mutuo y están formalmente reconocidas en la estructura de gobierno del Bosque Modelo se denominan “asociados”.
Es posible que su grupo inicial de partes interesadas sea pequeño, pero seguramente crecerá con el tiempo. Los asociados deberían alentar a las nuevas partes interesadas para que participen a medida que se identifican brechas en el conocimiento, los problemas o en la representación. Otras organizaciones se pueden interesar en participar cuando conocen más sobre los Bosques Modelo y sus actividades.
Una asociación del Bosque Modelo no tiene autoridad legal sobre la tierra y, por lo tanto, debe incluir usuarios y administradores de la tierra más importantes, y otras partes interesadas. A continuación, se muestran algunos ejemplos de partes interesadas:
- Industria
- Grupos comunitarios
- Pueblos indígenas
- Organismos gubernamentales
- Organizaciones no gubernamentales
- Instituciones académicas y de investigación
- Parques nacionales
- Terratenientes
Algunos factores a tener en cuenta cuando se identifican las partes interesadas:
- Influencia: La influencia va más allá de cuánto poder ejerce una parte interesada para lograr el cambio. También incluye la falta de influencia. Se deben considerar las necesidades e intereses de aquellos que pueden verse afectados por las decisiones pero que no tienen poder para influir en ellas.
- Responsabilidad: Examinen las responsabilidades potenciales de una parte interesada. Estas pueden incluir la responsabilidad reglamentaria de cumplir leyes, políticas y normativas; la responsabilidad contractual o legal ante otras organizaciones; la responsabilidad financiera ante donantes u otros grupos que proporcionen recursos; y la responsabilidad ética o moral ante aquellos que se vean afectados por la toma de decisiones en el Bosque Modelo o que puedan afectar la toma de decisiones en el mismo.
- Representación: Se debe considerar no solo los diferentes valores y usos del paisaje que el Bosque Modelo debe representar, sino también la legitimidad de un representante y el número de intereses representados. Las partes que un interesado afirma representar deben reconocer y apoyar esta persona como su representante.
A menudo, los Bosques Modelo se constituyen para abordar intereses en conflicto, lo que los hace complejos en la práctica. Por lo tanto, la asociación suele incluir a partes interesadas que normalmente no trabajan juntas o no están de acuerdo entre sí. Para comprometer la participación y los conocimientos especializados locales, la asociación necesita reconocer que sus numerosos puntos de vista tienen elementos comunes y un lugar en el proceso de toma de decisiones.
Se recomienda encarecidamente realizar ejercicios de planificación en forma de talleres y reuniones para ayudar a las partes interesadas a llegar a un consenso sobre las orientaciones estratégicas del Bosque Modelo, incluyendo su visión, objetivos e impactos esperados, y las actividades en curso. Estos elementos deben formar la base del plan estratégico, que en última instancia busca aplicar y demostrar prácticas de manejo de recursos naturales que sean ambientalmente racionales, socialmente aceptables y económicamente viables. Una forma útil de empezar es identificar los puntos en común en lugar de centrarse en las diferencias. Es posible que se necesiten diferentes enfoques para que las distintas partes interesadas garanticen su plena participación.
El Capítulo 2 de esta guía contiene más información sobre planificación estratégica.
Evaluación del Bosque Modelo
Estas preguntas clave los ayudarán a evaluar los planes y enfoques de su Bosque Modelo en relación con los seis Principios de los Bosques Modelo durante el período de desarrollo:
EVALUACIÓN DEL PAISAJE
- ¿El paisaje de su área contiene recursos forestales y otros recursos naturales significativos, incluyendo características medioambientales únicas?
- ¿Su área refleja las consideraciones sociales, culturales y de otra índole de la comunidad?
- ¿Hay una serie de cuestiones y valores representados en el paisaje?
- ¿Existe una diversidad de tipos de paisaje (ecosistemas, usos de la tierra, etc.) dentro de su área?
- ¿Su área refleja su región geográfica más amplia?
- ¿Existe una justificación claramente articulada para el área seleccionada?
EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
- ¿La mayor parte de la población puede acceder al Bosque Modelo a través de una parte interesada que represente su actividad principal, valor o área de interés?
- ¿Su Bosque Modelo tiene una asociación diversa de partes interesadas que identifican metas, establecen prioridades y objetivos de desarrollo, y establecen pautas de políticas para todo el programa?
- ¿Hay valores o usos de recursos sub-representados o no representados en su asociación?
- ¿Existen partes interesadas u otros grupos no involucrados actualmente que podrían ayudarlos a lograr sus metas?
EVALUACIÓN DEL COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
- ¿Su asociación tiene una estrategia acordada para determinar el progreso hacia la sustentabilidad? ¿Existe un compromiso para desarrollar e implementar esta estrategia?
- ¿Su asociación tiene un compromiso a largo plazo con el concepto de desarrollo sustentable? ¿Apoyará la investigación y la transferencia de tecnología en la materia?
- ¿Su Bosque Modelo cuenta con el apoyo de autoridades nacionales, regionales y locales (públicas o privadas) con jurisdicción sobre la tierra y los recursos?
- ¿El programa de su Bosque Modelo se relaciona con un plan forestal nacional o regional general?
EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GOBERNANZA
- ¿Su estructura de gobierno fomenta, en la práctica, una participación significativa de las partes interesadas?
- ¿Su Bosque Modelo está administrado por una asociación de partes interesadas que representan una diversidad de intereses (por ej., la industria, grupos comunitarios, agencias gubernamentales, grupos ambientales y forestales no gubernamentales, instituciones académicas y educativas, parques nacionales, comnindígenas, propietarios de tierras privadas)?
- ¿Su Bosque Modelo es administrado por consenso y la estructura de toma de decisiones es transparente?
- ¿Su Bosque Modelo ha establecido comités técnicos o de asesoramiento para desarrollar su programa e informar al comité de partes interesadas?
- ¿Su estructura de gobierno excluye o inhibe la participación de algún grupo?
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
- ¿Su Bosque Modelo refleja la mayoría de los valores forestales locales y nacionales definidos en un programa forestal nacional o documentación similar?
- ¿Su Bosque Modelo contempla las necesidades de las comunidades locales e indígenas, así como las necesidades de conservación y uso racional de bosques y recursos naturales?
- En su programación, ¿su Bosque Modelo considera que el rango de valores forestales identificados es importante? ¿Considera las dimensiones sociales, económicas, ecológicas e históricas de la gestión sustentable del paisaje forestal y de los recursos naturales?
- ¿Su Bosque Modelo demuestra las prácticas y técnicas de gestión más apropiadas para el medio ambiente y apoya, en la medida de lo posible, la investigación científica y la aplicación de nuevas tecnologías?
- ¿Su Bosque Modelo lleva a cabo actividades de educación y capacitación dentro del área para que las comunidades locales conozcan mejor el programa?
EVALUACIÓN DEL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS, LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y LA FACILITACIÓN DE CONTACTOS
- ¿Se comprometen a compartir conocimientos a través de actividades en red, proyectos de demostración, vínculos con otros Bosques Modelo y participación en procesos globales (por ej., el desarrollo y la aplicación de indicadores de manejo forestal sustentable a nivel local)?
- ¿Su Bosque Modelo será un socio activo de la RIBM y compartirá experiencias, éxitos y fracasos con otros Bosques Modelo?
PRÓXIMO CAPÍTULO: 2 – Planificación Estratégica del Bosque Modelo