PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS BOSQUES MODELO

A continuación contestamos algunas preguntas generales. Para obtener información más detallada sobre Bosques Modelo, la Caja de Herramientas para los Bosques Modelo es un buen lugar para empezar. Para obtener ayuda, también se puede poner en contacto con nosotros.

La estructura de gobernanza de cada Bosque Modelo se determina a nivel local. Se basa en los parámetros y las normas de las organizaciones de su país, y en los valores sociales, culturales, económicos y de otra índole de sus miembros. Como con cualquier organización, esta estructura contiene dos funciones estrechamente vinculadas:

  1. Gobernanza: la dirección principal y los recursos necesarios para asegurar que el Bosque Modelo alcance sus -orientaciones estratégicas.
  2. Administración: las actividades del programa y el apoyo necesarios para cumplir las orientaciones estratégicas del Bosque Modelo.

Las funciones de gobernanza, generalmente desempeñadas por la junta directiva u otro consejo de administración, incluyen la identificación de las orientaciones estratégicas, el desarrollo de recursos, la responsabilidad financiera y el desarrollo de liderazgo. Las funciones de administración generalmente se delegan al personal e incluyen administración y planificación e implementación del programa.

Para obtener más detalles, sírvase consultar la Guía de Desarrollo de los Bosques Modelo y la Guía para la estructura de gobernanza de un Bosque Modelo en la Caja de Herramientas para los Bosques Modelo.

Un Bosque Modelo no toma decisiones ejecutivas ni tiene autoridad en la administración del paisaje o de los recursos naturales de su área. Todas las autoridades y las responsabilidades de gestión siguen siendo de los actuales terratenientes, propietarios de tierras y administradores de tierras y recursos. Sin embargo, un Bosque Modelo está diseñado para convocar a diferentes partes interesadas, fomentar el debate y la negociación entre ellas y proporcionar un mecanismo para acceder a la toma de decisiones sobre el manejo de recursos naturales a nivel del paisaje. Este acceso puede influir en el uso de los recursos de varias maneras:

  1. Debido a que el grupo de partes interesadas del Bosque Modelo incluye a todos los usuarios clave del recurso (gobierno, industria, propietarios privados, comunidades indígenas y otros), ellos participan en definir el Bosque Modelo, sus metas y su administración.
  2. Un Bosque Modelo realiza proyectos, investigación y otras actividades en la tierra, en colaboración y con el acuerdo de los principales terratenientes. Por lo tanto, los terratenientes se benefician significativamente con el trabajo del Bosque Modelo.

La actividad del Bosque Modelo es pertinente a nivel de política nacional, aunque su influencia se puede considerar como indirecta y a largo plazo. No obstante, sus actividades y experimentos ayudan a definir las aplicaciones en manejo forestal sustentable dentro y más allá de los límites del Bosque Modelo.

La Secretaría de la RIBM no es una institución que otorga subvenciones y no brinda apoyo financiero directo a los Bosques Modelo. La Secretaría de la RIBM, con sede en el Servicio Forestal Canadiense del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá en Ottawa, puede trabajar con los Bosques Modelo para buscar fondos para las actividades del proyecto; sin embargo, lo hace en un papel de apoyo y no de liderazgo. En ocasiones, la Secretaría de la RIBM ha actuado como agente ejecutor en nombre de una agencia de otorgamiento de subvenciones. Los Bosques Modelo deben ser autosustentables.

El costo de establecer y operar un Bosque Modelo varía enormemente. Depende de la infraestructura física, técnica y la información existentes de una región dada, así como de los objetivos y metas del plan estratégico del Bosque Modelo.

Algunos costos serán periódicos, tales como ciertos costos administrativos, la participación en foros o reuniones de la RIBM o de las redes regionales, la administración de la información y su actualización, y los costos de los proyectos de largo plazo (por ejemplo, la observación de indicadores de sustentabilidad por un largo plazo).

La movilización y optimización de los recursos del Bosque Modelo es de suma importancia. Los Bosques Modelo han demostrado que asociarse con una amplia base de aliados ayuda a identificar y aportar nuevos recursos para el manejo del paisaje, tales como instalaciones, conjuntos de datos, servicios profesionales, acceso a los responsables políticos y a dirigentes comunitarios, y financiación.

En promedio, establecer un Bosque Modelo funcional podría tardar entre uno y dos años. No existe una plantilla estándar para el desarrollo de un Bosque Modelo. La creatividad de las partes interesadas involucradas, así como las circunstancias regionales, culturales y demás, influirán en la forma y la función del Bosque Modelo que se desarrolle finalmente. Si bien la mayoría de los procesos han estado bajo la dirección de un organismo gubernamental nacional, en algunas áreas, fue una parte interesada diferente la que ha asumido un papel de liderazgo en el desarrollo de un Bosque Modelo.

Para obtener más detalles, sírvase consultar la Guía de Desarrollo de los Bosques Modelo en la Caja de Herramientas para los Bosques Modelo.

El concepto del Bosque Modelo se lanzó en el punto culminante de un debate intenso y emotivo sobre el aprovechamiento de los recursos forestales y asuntos de sustentabilidad. Hoy día continúa habiendo fuertes opiniones en todo el espectro del manejo de recursos naturales y una necesidad de centrar esas opiniones para fines constructivos. Un subproducto positivo del Bosque Modelo ha sido su papel en la creación de un foro y un proceso respetados para tratar los conflictos relativos al uso de los recursos cuando antes no existía un foro o proceso funcional. El concepto de Bosque Modelo ha demostrado ser valioso al proporcionar entornos neutrales en los que los antagonistas tradicionales puedan participar de un debate constructivo.

El trabajo que realizan los Bosques Modelo está directamente relacionado con varios convenios, procesos y acuerdos clave, entre ellos:

  • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
  • Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), incluyendo el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)
  • Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques
  • Programas Forestales Nacionales
  • Reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD+)
© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.