El programa de pasantía del bosque modelo mejora el trabajo en red a nivel internacional

diciembre 11, 2002 | Written BY : admin_test

En junio del 2000, una pequeña delegación de profesores y estudiantes de Manitoba viajó a Windsor, Ontario, para presentar su proyecto de Internet sobre la mariposa monarca (Danaus plexippus) en la Cumbre Mundial de la Organización de Estados Americanos (OEA). Allí el grupo tuvo la oportunidad de reunirse con Lloyd Axworthy, entonces ministro de Relaciones Exteriores de Canadá y con Rosario Green, en ese tiempo ministra de Relaciones Exteriores de México, para explicar cómo estaban usando la Internet para “hablar” con niños de la escuela primaria en México sobre sus experiencias con la mariposa monarca. Para Angela Bidinosti, coordinadora del proyecto, este encuentro fue un regalo inesperado y muy bien acogido como parte de sus cinco meses de pasantía en el Bosque Modelo de la Mariposa Monarca.

La Sra. Bidinosti y su esposo, Lance Letain, participaron en el programa de pasantía de la Mariposa Monarca desde noviembre de 1999 hasta marzo de 2000. “Vinimos en bicicleta desde Alaska a México, donde pensábamos hacer algún trabajo voluntario”, expresaron. “Cuando supimos del programa de pasantía (por un amigo de la universidad de Manitoba), nos pareció una buena oportunidad”. Para informarse al respecto, Angela llamó a Mike Waldram, gerente general del Bosque Modelo Manitoba, a quien conoció cuando hacía su tesis de maestría sobre las dimensiones sociales de los bosques modelos.

Durante su pasantía en México, que coincidió con la temporada en que las mariposas monarcas van a invernar, Angela Bidinosti trabajó traduciendo y escribiendo documentos, dando asesoría en proyectos locales de ecoturismo y ayudando a establecer el proyecto escolar Manitoba-México en la Internet. El Sr. Letain se dedicó a analizar las prácticas de manejo de desechos en los santuarios de las mariposas y propuso ideas y programas para hacerlos más aceptables desde el punto de vista de la protección del medio ambiente.

Además de este equipo formado por esta pareja, el programa de pasantía del Bosque Modelo de la Mariposa Monarca ha recibido a otros cuatro canadienses desde que comenzó en 1999. El programa, que forma parte de la iniciativa de mayor envergadura Youth International Projects financiada por el Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos de Canadá, es administrado por la firma Earthbound Environmental con sede en Winnipeg. No sólo los pasantes mismos se benefician de este programa, sino también los respectivos bosques modelos incluidos en el acuerdo (Mariposa Monarca y Manitoba).

Según Waldram, el programa de pasantía no cuesta mucho y sin embargo genera una gama completa de beneficios. Para empezar, ofrece oportunidades para que voluntarios del Bosque Modelo Manitoba participen en actividades internacionales, atrae la atención de los medios de comunicación y sensibiliza a los altos funcionarios sobre las actividades del bosque modelo. “Además, nos ayuda a establecer nuevas asociaciones”, afirma. “Por ejemplo, acabamos de establecer una asociación con el Living Prairie Museum de la ciudad de Winnipeg para llevar a cabo una campaña de sensibilización pública sobre la mariposa monarca, y también hemos establecido compromisos internacionales para ayudar a preservar el hábitat tanto en Canadá como en el extranjero”.

Además, las personas desempeñan un papel de suma utilidad como facilitadores entre bosques modelos durante el período de su pasantía. En el invierno de 1999/2000, la Sra. Bidinosti fue el enlace principal entre Waldram y Benigno Salazar, director ejecutivo del sitio de la Mariposa Monarca. “Trabajaban para desarrollar varias propuestas conjuntas que requerían explicar en español a los funcionarios del bosque modelo mexicano, luego comunicar a Mike lo que se había escrito y ayudar con las traducciones”, explicó Angela. También proporcionó información al equipo de Manitoba sobre los proyectos que habían estado en funcionamiento por varios años.

Al año siguiente recibieron a Kim Hirose, graduada en ciencias políticas de la Universidad de Manitoba, quién jugó un papel similar durante su pasantía. Al igual que la Sra. Bidinosti, trabajó en traducción, interpretación y como enlace de proyectos. En su función de enlace ayudó a desarrollar una propuesta de proyecto agro-forestal y de reforestación para la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).

Aunque a veces los numerosos desafíos que enfrentaron estas personas durante el período de pasantía pudieron ser frustrantes —el idioma, diferencias culturales, poco tiempo de computador— la experiencia en general fue positiva. Por ejemplo, para la Sra. Bidinosti fue importante haber conocido la cultura local y haber tenido la oportunidad de viajar por la región. “Aprendí mucho sobre la mariposa monarca, sus modalidades de migración y la necesidad de preservar su hábitat”. Desde su regreso a Canadá, tanto ella como su esposo han estado ofreciendo presentaciones públicas en que difunden el mensaje de los esfuerzos de conservación de la mariposa monarca.

El equipo mexicano fue una fuente de inspiración para ambos. “Realmente me impresionó lo mucho que trabajan”, expresó la Sra. Bidinosti. Su esposo añadió: “Nunca me había tocado trabajar con un grupo tan dedicado como el de Benigno, Marcos y Anna. No cabe la menor duda que las comunidades de la región del Bosque Modelo de la Mariposa Monarca se están beneficiando del impacto de su trabajo incesante y bien focalizado”.

Basándose en sus propias experiencias, los pasantes recomiendan que otros bosques modelos desarrollen programas similares. “La Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelos incentiva los intercambios de esta naturaleza entre bosques modelos”, agregó Fred Johnson, director ejecutivo de la Secretaría de la Red Internacional.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.