Marabú es una especie de árbol invasor muy agresivo en Cuba. Originaria de Sudáfrica, crece en todos los suelos, altitudes y microclimas, y se encuentra en casi todos los tipos de vegetación en la isla. Es un árbol leñoso denso que puede crecer hasta 8-10 metros de altura y está cubierto de espinas.
Se estima que el marabú cubre 1,7 millones de hectáreas de tierras que alguna vez fueron productivas. Invade las tierras agrícolas abandonadas y puede limitar la capacidad productiva de las zonas agrícolas actualmente en uso. Compite por el espacio en las áreas protegidas impidiendo el establecimiento de la vegetación nativa. En los bosques, su presencia dificulta el manejo y la cosecha, lo que aumenta significativamente los costos.
Sin embargo, debido a que la madera es resistente a las termitas, es atractiva para el uso doméstico incluyendo mangos de herramientas, muebles, artesanías, postes de cercas y leña. Además, su capacidad de quemarse lentamente la convirtió en una fuente ideal para obtener carbón de alta calidad, su uso más generalizado. A pesar de sus innegables ventajas, es una especie muy difícil de eliminar y es indeseable para muchos agricultores y administradores de tierras.
Como el 34% de su superficie está cubierto por el marabú, el Bosque Modelo Sabanas de Manacas de Cuba está abordando tanto el problema de la invasión como la oportunidad que ofrece para mejorar los medios de vida locales. Los asociados del Bosque Modelo están
– eliminando el marabú y restaurando las tierras a su estado de bosques;
– recuperando la capacidad productiva de algunas áreas con potencial agrícola mediante la introducción de cultivos agrícolas y ganado; y
– apoyando a las comunidades locales en la producción de carbón a partir de el marabú usando hornos artesanales.
Por ejemplo, un programa de reforestación en el Bosque Modelo ha permitido la conversión de 3.000 hectáreas infestadas por el marabú en bosques de alta productividad durante un período de siete años. Se plantaron especies no invasivas de rápido crecimiento, como Pinus caribaea, Acacia mangium y Eucalyptus, que producen sombra y evitan la regeneración del marabú.
Recientemente, la producción de carbón se ha incrementado en Cuba. Se espera que la demanda de carbón siga aumentando impulsada por el constante crecimiento del turismo internacional, la oportunidad para el trabajo autónomo y la necesidad de incrementar las exportaciones.
El Bosque Modelo está investigando el uso de otros métodos de fabricación para producir carbón que sean más eficaces, promuevan mejores condiciones de trabajo y den lugar a una mayor producción y una mejora de los medios de vida. En el Bosque Modelo, equipos de dos o tres agricultores trabajan en conjunto para seleccionar los mejores arbustos de marabú en base al diámetro y la accesibilidad. El marabú se corta, se transporta, se clasifica y, luego de una cuidadosa colocación en los hornos, se transforma en carbón mediante una combustión lenta y controlada durante 10 a 12 días. El carbón luego se exporta a Canadá, Turquía, Israel, Portugal, Italia, España y otros países.
Debido a que es una especie naturalizada en Cuba y su presencia se ha extendido por todo el país, es casi imposible la eliminación total del marabú. El Bosque Modelo está trabajando para reducir la velocidad de propagación y restringir la zona de impacto del marabú, al mismo tiempo que se mejoran los medios de vida de la población local.
Para mas información:
http://rifm.net/es/bosque-modelo-sabanas-de-manacas
http://ribm.net/es/bosque-modelo-sabanas-de-manacas