Desde el 30 de septiembre al 6 de octubre, justo después del XII Congreso Forestal Mundial que tuvo lugar en Ciudad de Quebec, Canadá, un grupo de asociados de la RIBM, personal a cargo y otros participantes de todo el mundo se pusieron ropa deportiva y partieron a visitar cuatro bosques modelo canadienses.
“Esto les ofreció un ejemplo concreto y una mayor comprensión de lo que puede hacer una red”, señaló Richard Verbisky, organizador de la gira y Encargado Principal de Proyecto de la SRIBM para América Latina y el Caribe, “así como la manera en que todos los participantes de los bosques modelo pueden beneficiarse trabajando juntos en una red”.
La primera visita del grupo compuesto por 34 personas procedentes de Chile, Argentina, Japón, República Dominicana, Guyana, Cuba, Costa Rica, Honduras, China y Canadá, fue al Bosque Modelo Eastern Ontario (BMEO) donde asistieron a la Feria Forestal anual en Kemptville. Entre otras cosas, pudieron conocer algunos proyectos innovadores locales y participaron en una demostración en un vivero de árboles de la comunidad, administrado localmente.
“La iniciativa que más impactó a unos de los representantes es la que se refiere al remate de maderas ya que en una superficie reducida se reciben tablas y tablones de maderas nativas valiosas así como trozas de buena calidad, las que son debidamente caracterizadas por los organizadores del evento.
“Esta experiencia podría ser replicada en nuestra isla, pues permitiría comercializar piezas de maderas nativas de buena calidad que se han secado naturalmente al estar guardadas por largo tiempo,” afirmó Santiago Elmúdesi, Gerente General del Bosque Modelo Chiloé de Chile.
Después de la participación en el BMEO, quince asociados de la RIBM de Chile, Argentina y la República Dominicana volaron al oeste para visitar el Bosque Modelo Manitoba en Pine Falls, Manitoba, y el Bosque Modelo Foothills, cerca de Jasper, Alberta. La gira culminó con una visita al enorme Bosque Modelo McGregor, que cubre una superficie de 7.7 millones de hectáreas en Prince George, Columbia Británica.
Los participantes se fijaron en que varios temas que surgieron de la interacción con la Red Canadiense podrían ser aplicados en la región de América Latina y el Caribe. En particular, la manera en que bosques modelos como Manitoba, McGregor, y Eastern Ontario están estructurados o han modificado su estructura para incluir la participación indígena en sus actividades y dirección—temática de gran interés en Chile y Argentina. Entre otros temas identificados como relevantes se encuentran el sólido programa de protección contra incendios, la participación de los asociados de los parques nacionales y del sector privado en el Bosque Modelo Foothills.
“Todavía queda una enorme cantidad de trabajo por hacer, por eso importa usar buenas estrategias y comunicar estas realidades a los miembros de la red”, señaló Verbisky.
A corto plazo, la SRIBM y el Centro Regional de Bosques Modelo para América Latina y el Caribe están planificando varias actividades regionales e iniciativas programáticas en las áreas de asociaciones indígenas, seguimiento y evaluación.
La SRIBM quisiera agradecer en forma especial al personal y a los asociados del Bosque Modelo Eastern Ontario, Bosque Modelo Manitoba, Bosque Modelo McGregor y del Bosque Modelo Foothills por haber organizado las visitas a los respectivos sitios y por su hospitalidad, además del compromiso de trabajar en la localidad y compartir sus experiencias con la red de Latinoamérica y el Caribe.
Para mayor información, póngase en contacto con Richard Verbisky en rverbisky@idrc.ca.