Mucho ha cambiado desde el último encuentro en Halifax. En ese entonces, la RIBM constaba de siete países y 15 sitios y estaba recién vislumbrando su futuro. No existía un Centro Latinoamericano, ni actividades en África, India o en Indonesia. Tampoco había desarrollo en Europa. En esta oportunidad contamos con 40 sitios establecidos o en curso en 19 países en cinco continentes. Con una base territorial que en su conjunto abarca más de 30 millones de hectáreas y un alcance mundial de casi mil organismos asociados, el enfoque del bosque modelo puede considerarse con toda propiedad como la mayor iniciativa mundial de manejo forestal sustentable (MFS). Su impacto se ha hecho sentir prácticamente en todos los aspectos: en lo social, lo económico y ambiental.
Manejando el crecimiento de la Red
Tenemos el agrado de anunciar que el Foro Global de la Red Internacional de Bosques Modelo de 2005 tendrá lugar en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), sede de la Red Regional de Bosques Modelo para América Latina y El Caribe (RRBM–LAC) en Turrialba, Costa Rica. Este encuentro está destinado en parte a la celebración del décimo aniversario de la creación de la Secretaría de la RIBM en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), que en la última década ha trabajado en la conformación de una red mundial de bosques modelo. En el Foro Global, la SRIBM lanzará su publicación “Asociándonos para el logro del manejo forestal sustentable”, que destaca el impacto de los bosques modelo en las áreas de la gobernabilidad, oportunidades económicas sustentables, ciencias forestales, conservación y protección, trabajo en red, apalancamiento de recursos y políticas forestales.
Asimismo, el Foro Global considerará la manera en que la RIBM puede manejar su crecimiento, con las dificultades y oportunidades que ello implica. Se espera que los presentes, unas cien personas que trabajan en bosques modelo, participen activamente en este foro organizado alrededor del tema Redes y trabajo en red: prácticas actuales y orientaciones futuras de la RIBM, con planteamientos que aborden las siguientes interrogantes, entre otras: cómo se puede asegurar que la Red siga siendo un vehículo eficaz de intercambio de conocimiento y prácticas de MFS, dónde residen los nichos estratégicos y las ventajas comparativas de la Red, qué asociaciones estratégicas se deben procurar, cómo debe seguir desarrollándose la RIBM de modo que todos sus miembros se beneficien.
Para mayor información, póngase en contacto con Olga Corrales, Gerente de la RRBM–LAC, o con Peter Besseau, Director Ejecutivo de la SRIBM.