Forum internacional de la RIBM

Sinopsis del Foro de la RIBM
Halifax, Nueva Escocia, 
Canadá

el 10 de septiembre 1999

Sinopsis
Informe sobre el Foro
Tema del Taller
Estructura del Foro
Prioridades del Trabajo en Red
Mecanismos potenciales de trabajo en Red 
Conclusiones 
Sinopsis 

Los miembros de la red se reunieron con expertos invitados y observadores en Halifax, Nueva Escocia, Canadá, el 10 de Septiembre de 1999 para una sesión de trabajo de un día programada por el Foro de la Red Internacional de Bosques Modelos (la Red) para analizar las maneras de mejorar el trabajo en red.

Como resultado de consultas nacionales y regionales previas, los miembros de la Red no tienen la menor duda de que los objetivos principales del trabajo en red es beneficiar a todos los participantes y realzar el valor de las actividades planificadas y de las metas identificadas.  Tales beneficios sólo pueden materializarse si todos los participantes buscan activamente los medios más eficaces para promover y llevar a cabo las actividades de la red.  Y esto se debe no solamente a la necesidad de usar sabiamente los recursos sino también porque un entorno pasivo no es conducente para el buen funcionamiento del trabajo en red.

En el Foro de Halifax, se alentó a los participantes a presentar sus puntos de vista y analizar las ventajas de una gama de actividades y mecanismos de la red de bosques modelos a todos los niveles –local, regional, nacional e internacional.

Los participantes confirmaron el valor de las actividades del trabajo en red en lo referente a la formación de capacidades, diversificación económica, así como la manera de medir y evaluar el progreso hacia un manejo sustentable de los bosques.  Entre los varios mecanismos posibles para realizar estas actividades, los participantes valoraron especialmente la educación, capacitación, actividades de divulgación, talleres especializados, como también la difusión de informes y publicaciones. Se destacó además la necesidad de contar con actividades y herramientas de comunicación en relaciones públicas y promoción.

Aunque el trabajo de establecer prioridades y analizar los temas arriba expuestos fue relativamente sencillo, los participantes no dejaron de expresar serias advertencias.  De ellas surge nítidamente la idea de que para que una red funcione bien a todo nivel, los integrantes deben comenzar por un autoexamen concienzudo para asegurarse de haber determinado bien los objetivos y que los recursos con que cuentan sean suficientes como para llevarlos a cabo.  Las redes nacionales y regionales continuarán desarrollándose, pero se estima que la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelos (la Secretaría) tiene un papel importante que cumplir a nivel de la red internacional emergente.
Informe sobre el Foro de la Red Internacional de Bosques Modelos
Halifax, Nueva Escocia, Canadá
Septiembre 10, 1999
La Red Internacional de Bosques Modelos (la Red) convocó a un Foro en Halifax, Nueva Escocia, Canadá, el viernes 10 de Septiembre  de 1999. Representantes de Chile, China, EE.UU., México, Japón, Rusia, Canadá, Argentina, Camerún, la FAO, CIFOR y otros participaron en un taller de un día sobre el tema de la Red de Bosques Modelos.  El Foro fue presidido por el Dr. John Naysmith, profesor emérito de silvicultura de la Universidad de Lakehead, en Thunder Bay, Ontario, con una mesa redonda moderada por el Dr. Daniel Welsh del Canadian Forest Service, Ottawa. El presente informe, así como una lista completa de los ponentes y participantes estará disponible a partir de noviembre de 1999 en el sitio web de la Red (http://www.idrc.ca/imfn)

El Foro fue precedido por una reunión de dos días de la Red de Bosques Modelos Canadiense, a la cual se invitó a los participantes del Foro y donde se destacaron los impactos positivos que tienen los Bosques Modelos a nivel operacional.  El texto que sigue corresponde a una versión un poco más elaborada de la síntesis redactada por los relatores del taller, Srta. Mette Loyche Wilkie (de la FAO, Roma) y el Sr. Peter Besseau (de la Red) para presentar a la plenaria del Foro al finalizar el día.
Tema del Taller

Los participantes del Taller asistieron al Foro para analizar el concepto del “trabajo en red” en el contexto de la Red Internacional de Bosques Modelos y para examinar específicamente dos asuntos relacionados con el trabajo en red, a saber:

1.  ¿Cuáles son las prioridades de los miembros de la Red en lo que respecta al trabajo en red?

2.  ¿Cómo se puede optimizar el funcionamiento del trabajo en red? (¿Qué se necesita para lograrlo y qué pueden aportar los bosques modelos?)

3.  ¿Por qué es importante concentrarse en el trabajo en red?

El Foro de la Red se centró exclusivamente en el tema del trabajo en red dado que, tanto en los foros de la Red como en reuniones internacionales, este tema se ha identificado reiteradamente como elemento clave, que debe ser claramente definido y realzado, por ser en primer lugar un modo eficaz de aunar recursos limitados.  Los miembros lo perciben además como un medio eficaz para intercambiar información y experiencias sobre nuevos enfoques al manejo forestal sustentable, con la oportunidad de aprender mutuamente de los resultados positivos y también de los fracasos.  Sin embargo, sin contar con una estrategia deliberada que impulse y facilite el trabajo en red, no sería posible cosechar muchos resultados positivos.  En este contexto, el Foro de la Red dio una oportunidad a cada bosque modelo para conocer las prioridades de otros bosques modelos y desarrollar, con esos aportes, sus propios mecanismos de participación en la red, satisfaciendo tanto las necesidades de contribuidores como de beneficiarios. Asimismo, el Foro proporcionó a los miembros de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelos la oportunidad de aprender a organizarse de manera tal de poder brindar el mejor apoyo posible al trabajo de la Red.
Estructura del Foro

El Foro comenzó con una sesión plenaria matutina, con presentaciones de las personas que se listan a continuación sobre el tema de las prioridades del trabajo en red en el contexto de actividades y mecanismos (ver más abajo).

Dr. Eduardo Casas Días, SEMARNAP, México
Sr. Juan Carlos Collarte, Ministerio de Agricultura, Chile
Sr. Alexei Kornienko, Servicio Forestal Federal, Rusia
Dr. Jian Chunqian, Academia Forestal, China
Sr. Ichiro Nagame, Agencia Forestal, Japón
Sr. Tang Hon Tat, Programa de apoyo a los bosques y árboles de las Islas del Pacífico, Fiji
Sr. Rick Blackwood, Bosque Modelo Foothills, Canadá

En su presentación, el Sr. Frederick Johnson, Director Ejecutivo de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelos (la Secretaría) propuso al Foro la siguiente definición básica del trabajo en red: “Intercambiar o compartir conocimientos y experiencias en actividades que todos los participantes consideren mutuamente beneficiosas ”.  Se hizo hincapié en que el trabajo en red, definido de esa manera, ocurre a varios niveles; a saber, al nivel del bosque modelo y a los niveles regional, nacional e internacional.

Después de las presentaciones hubo grupos de debate sobre los mecanismos del trabajo en red.
Prioridades del Trabajo en Red 

Los ponentes tenían la misión de preparar su presentación para el Foro en el contexto del documento de trabajo llamado Marco estratégico de la Secretaría de la Red internacional de Bosques Modelos, presentado al Grupo de los 12  países de Antalya en un encuentro asociado a la Reunión del Comité Forestal (COFO) celebrado en marzo de 1999 en Roma .  Las siguientes áreas de prioridad se han identificado en los debates a nivel internacional sobre el trabajo en red con bosques modelos:
1.  Desarrollo de un bosque modelo: Asociación y formación de capacidades:

Dado que el bosque modelo se rige sobre una asociación eficaz e incluyente, la creación y mantención de estas asociaciones debe ser parte importante del trabajo. La Red puede entregar a quienes lo soliciten, la experiencia de los bosques modelos existentes y sus respectivas asociaciones en la forma de asistencia técnica y asesoría con el objetivo de enriquecer las asociaciones de bosques modelos y colaborar en la formación de capacidades para el manejo eficiente de sus programas.

2.  Diversificación económica al interior del bosque modelo:  Un objetivo prioritario para el desarrollo a largo plazo de un territorio de bosque modelo es la diversificación económica dentro de su sector respectivo de recursos naturales renovables. Tal enfoque reconoce la gama completa de recursos forestales madereros y no madereros que pueden aportar opciones de desarrollo sustentable a las comunidades.  Se debe aunar esfuerzos para dar asistencia técnica a los bosques modelos para que hagan realidad dichas oportunidades.

3.  Maneras de medir y evaluar el progreso hacia un manejo forestal sustentable:  El valor del enfoque del bosque modelo debe ser demostrado desde varias perspectivas: la organización misma del bosque modelo debe mostrar que es un vehículo eficaz para llegar al manejo sustentable de los bosques. Las comunidades que viven en el territorio del bosque modelo deben poder aprovechar los beneficios económicos producto del manejo sustentable y se deben poner de relieve e impulsar las ventajas sociales y ecológicas. Se debe hacer esfuerzos para asesorar a los miembros de la red en el momento en que realicen su propia evaluación del progreso hacia el manejo forestal sustentable, usando tanto las herramientas tradicionales como las nuevas.

4.  Herramientas para el manejo forestal sustentable:  Las herramientas de apoyo a la toma de decisiones que una asociación de bosques modelos puede usar van desde sistemas computarizados complejos a sistemas más simples como encuestas y talleres. Cualquier combinación de herramientas que use un bosque modelo en apoyo a la toma de decisiones, en última instancia contribuirá al objetivo de obtener las mayores ventajas posibles para los participantes y la comunidad.  Los bosques modelos deben contar con la asesoría necesaria para identificar las herramientas que mejor se prestan para sus respectivas circunstancias y deben asegurarse de  tener acceso a dichas herramientas. En esta asesoría se incluye orientación, apoyo y capacitación necesaria para usar eficazmente dichas herramientas.

5.  Proyectos e iniciativas especiales:  Iniciativas que por lo general son de corta duración, tienen una meta muy precisa y pueden llevarse a cabo con o sin la participación directa de toda la red. Puede tratarse de proyectos regionales, proyectos pilotos, evaluaciones, análisis, capacitación, y otras iniciativas a las que por lo general contribuyen otras instituciones y organizaciones.

Los ponentes reafirmaron de una u otra manera la alta prioridad otorgada a estas cinco temáticas. Se recalcó que la diversificación y el desarrollo económicos se valen de diversos mecanismos de apoyo, incluyendo empresas conjuntas y otras iniciativas destinadas a movilizar recursos.

Bajo la temática de “Proyectos Especiales”, los ponentes proporcionaron ejemplos específicos de proyectos que ellos consideran prioritarios, a saber: desarrollo y control de indicadores de sustentabilidad a nivel local, certificación, desarrollo de iniciativas de trabajo en red en materia de investigación forestal y desarrollo de herramientas de comunicación e información. Este último punto suscitó varios comentarios, especialmente acerca de la necesidad de poner de relevancia el perfil de la Red y de los bosques modelos que la componen.
Mecanismos potenciales de trabajo en Red 

Después de las presentaciones se debatió en grupos y en reuniones plenarias la mejor manera de abordar las prioridades identificadas en un entorno de red: qué mecanismos funcionan mejor  y cómo pueden mejorarse los mecanismos existentes.  Se propuso a los asistentes una lista de cinco mecanismos de trabajo en red sacados del documento de trabajo Marco estratégico de la Secretaría de la Red y se les invitó a ordenar la lista en términos de prioridades y a complementarla de ser necesario.
.
Como conclusión, las áreas principales en que la Red centrará su trabajo se apoyarán en los siguientes mecanismos:

1.  Reunión Anual de la Red: Se propone una reunión anual abierta a nivel de país para los representantes de los bosques modelos, los donantes y algunos observadores. La reunión proveería una oportunidad para que los cuerpos directivos, ejecutivos y técnicos puedan informar sobre sus actividades e intercambiar experiencias e información. Para facilitar estos objetivos se utilizarían los talleres y debates en plenarias. Cada reunión sería una oportunidad para establecer las prioridades y objetivos del trabajo en red para el año siguiente.
2.  Iniciativas en materia de educación, capacitación y extensión:   Estas iniciativas formarían parte integral de las cinco temáticas identificadas para el trabajo en red.  El objetivo de los componente Educación, Capacitación y Extensión es fortalecer cada bosque modelo por medio de transferencia de tecnología dentro de la red, basándose en las capacidades profesionales de todos los integrantes de la red de bosques modelos. Dado el alcance y el grado de experiencia presente a nivel de la red, se reconoce que cada bosque modelo tendrá ventajas comparativas en determinadas áreas. De ahí que, en la medida de lo posible, se usará dicha experiencia y capacidad experta para que los procesos de educación y capacitación sean relevantes, accesibles y reproducibles. En la reunión anual de la Red se identificarían las actividades y temas prioritarios sin dejar de lado el trabajo activo durante el año en todos los demás objetivos.

3.  Talleres especializados:  Al igual que con las actividades de educación, capacitación y extensión, se organizarían talleres especializados sobre transferencia de know-how al interior de la red. Entre los temas pueden considerarse las cinco áreas principales para el trabajo en red descritas en la pagina anterior,  pero serían de naturaleza técnica y/o regional y centradas en asuntos muy específicos.  Como ejemplos de este tipo de talleres pueden mencionarse la gestión de recursos humanos, estructura y procesos en la toma de decisiones, gestión de información, resolución de conflictos, preparación y presentación de informes de proyecto.  También se podrían usar estos talleres para iniciar proyectos pilotos de trabajo en red.  Los talleres especializados deben realizarse a nivel de país o a nivel de bosque modelo.

4.  Informes y publicaciones de la Red Internacional de Bosques Modelos:  El propósito principal de los informes y publicaciones de la Red es difundir los logros, necesidades, actividades y objetivos de la red, no sólo entre los integrantes mismos sino también a nivel de redes estratégicas más amplias.  Los temas que se darían a conocer serían fundamentalmente aquellos que componen los cinco objetivos principales del trabajo en red, sin descuidar materias tradicionales de comunicación como anuncios de eventos, descripción de proyectos, actualizaciones sobre el trabajo en red y otros temas relacionados. El aporte para informes y publicaciones provendría de la Secretaría y de los miembros de la red. Estas publicaciones e informes se podrían obtener de un centro de documentación y de referencia en línea.

5.  Un sitio Web y una base de datos especializada:  Tanto el sitio Web propuesto como la base de datos especializada estarían basados en el Internet, cada uno con funciones separadas pero complementarias: el sitio Web proveería información general acerca de la Red, y la base de datos especializada funcionaría como un sistema de colaboración electrónico, destacando las experiencias de los bosques modelos, las lecciones aprendidas y las posibles vías para realizar actividades en colaboración.
Al clasificar estos mecanismos de manera empírica se valoraron como de mayor importancia la educación, la capacitación y la extensión, seguidos de talleres especializados, informes y publicaciones. Se sugirió estructurar algunos talleres especializados alrededor de la reunión anual de la Red para aprovechar ambos al máximo. Además de los tres mecanismos principales, se señalaron los siguientes:

1.  El sitio Web y base de datos especializada;
2.  Hermanamiento de bosques modelos;
3.  Relaciones públicas y promoción
4.  La creación de acuerdos formales, como Memorandos de Entendimiento que sirvan de apoyo del trabajo en red del bosque modelo.  (a nivel bilateral o a otros niveles) ; y,
5.  La creación de enlaces activos o el fomento de tales enlaces con otras redes relevantes regionales o internacionales
¿ Qué se necesita? 

Varios puntos importantes se formularon durante las ponencias y deliberaciones posteriores, las cuales subrayaron la necesidad crítica de que el trabajo en red se planifique y estructure de manera tal que entregue los resultados esperados. Se recalcó que lo que se espera en términos de resultados debe tomar en cuenta las necesidades de los socios y reportar beneficios medibles para la región del bosque modelo.  Entre estas consideraciones las que siguen fueron las más sobresalientes:

  • Existe una fuerte necesidad de que se entiendan claramente los roles de los participantes y las expectativas de todos, desde los inicios;
  • Del mismo modo, debe entenderse claramente el propósito, que debe ser un propósito común/resultado deseado con plazos que sean factibles;
  • Los recursos disponibles para los objetivos del trabajo en red deben ser conmensurables con las funciones que se han identificados y los resultados y actividades esperados.   Asimismo, las personas a cargo de la planificación deben tener en cuenta las restricciones en materia de recursos al planificar las actividades;
  • Las actividades del trabajo en red deben seguir procesos sencillos, teniendo en cuenta las metas claramente definidas y factibles.

¿Cómo se puede mejorar el trabajo en red?

Basándose en lo arriba descrito, el grupo de debate y los participantes del Foro se abocaron a la tarea de analizar cómo mejorar el trabajo en red. Varios comentarios reforzaron las opiniones presentadas. En algunos casos, los encargados del debate reforzaron varias de las ideas planteadas en la sección precedente “¿Qué se necesita?” identificando áreas de interés mutuo, definiendo los resultados esperados y asegurándose de haber fijado plazos compatibles y realistas. Se propusieron además otras opciones que podrían redundar en el mejoramiento de la calidad del trabajo en red, a saber:

  • Separar lo que hay que hacer de lo que se desea hacer;
  • Utilizar herramientas y procesos apropiados;
  • Tener información disponible en el lenguaje del usuario;
  • Participar activamente en el diálogo sobre políticas forestales a nivel nacional e internacional;
  • Documentar mejor las lecciones aprendidas y difundirlas;
  • Mantener una Secretaría central sin dejar de crear redes regionales.

Conclusiones 

Si se va a desarrollar una red, el trabajo debe tomar en cuenta las necesidades de todos los integrantes (a nivel de red y de bosque modelo) y se debe reforzar el valor de cada iniciativa.

Si bien el Foro logró su meta de identificar las prioridades del trabajo en red a nivel de país, así como los mecanismos para mejorar el funcionamiento al interior de la red, no hubo muchos aportes en lo que respecta a lo que cada país está dispuesto a contribuir al trabajo en red, por lo que se debe volver a tratar este asunto.

Además, se plantearon varios asuntos importantes que merecen ser considerados.

  • ¿En qué medida un mecanismo dado de trabajo en red incluye áreas forestales no-modelos?
  • ¿Cómo se puede resolver el problema de las barreras de idioma en el contexto de una red?
  • ¿Cual es el medio más eficaz de funcionar en red, intercambiar  conocimientos y promover el manejo forestal sustentable y los bosques modelos?  ¿Puede ser por medio de una Secretaría y una Red de mayor alcance, mediante enlaces con otras redes, o a través de redes regionales?

Se destacó la importancia de atraer la participación de la juventud en los programas de bosques modelos y de proporcionarles apoyo para su educación en materia de cultura y técnicas de manejo forestal sustentable. En este contexto, el trabajo en red debe ser proactivo, crecer con la experiencia y el apoyo a nivel local y poder transmitir esta experiencia a la generación siguiente.

La gran mayoría de los participantes–incluyendo los de reuniones de socios canadienses, señalaron la importancia de mejorar las comunicaciones como la clave para el éxito futuro de la red. El tema central de las comunicaciones se compone de varias sub-categorías, entre las que se cuenta el cabildeo ante los gobiernos, participación de donantes, formación de asociaciones eficaces a nivel local y disponibilidad de recursos en el idioma del usuario.

Se aconsejó dar más flexibilidad a los mecanismos y prioridades del trabajo en red identificados a nivel nacional e internacional con la posibilidad de que, en estos casos, se generalicen en un conjunto “global” de prioridades de trabajo en red.

Una gran mayoría estuvo de acuerdo en que la necesidad prioritaria de manejo forestal sustentable es proveer beneficios económicos a aquellos cuyo sustento depende del territorio del bosque modelo y/o demostrar su mérito económico a largo plazo. Los miembros de la red pueden desempeñar una función de transferencia tecnológica y formación de capacidades necesarias para que tales beneficios económicos se materialicen.

Se necesita una red local sólida para lograr consenso sobre asuntos de planificación y gestión del uso de la tierra.  Se hizo notar que la estructura de asociación de un bosque modelo trae consigo el potencial de reemplazar la competencia por consenso.

En términos realistas, la capacidad de la Secretaría y de los miembros de la red para lograr algunas o todas estas metas de trabajo en red debe tenerse en consideración en cualquier estrategia destinada a llevarlas a cabo.  Todos los participantes tienen que reconocer que estas oportunidades de trabajo en red sólo se pueden llevar a cabo si hay fondos suficientes.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.