Desde las regiones

junio 27, 2006 | Written BY : admin_test

AFRICA

En los días 14 y 15 de marzo se llevó a cabo un taller que reunió a representantes de grupos de mujeres, autoridades tradicionales, ONG locales, el gobierno, la iglesia, compañías forestales y del sector agroindustrial, el sector minero, cazadores y pigmeos baka. El taller tenía por objeto planificar actividades conjuntas en el recién formado Bosque Modelo Dja et Mpomo en la parte este de Camerún, el segundo sitio del país. Planes conducentes a aliviar la pobreza y reducir conflictos se abordaron entre los temas prioritarios.

Con mayor conocimiento en materia de agregar valor a productos forestales, las compañías madereras y agroforestales se benefician de los recursos forestales más que las poblaciones locales. Esta situación ha dado origen a conflictos entre los diferentes actores involucrados. El gobierno de Camerún introdujo planes de manejo diseñados para utilizar y usufructuar más equitativamente los recursos y los ingresos provenientes del bosque. Lamentablemente, no siempre se da el grado de colaboración deseado entre las diferentes unidades de manejo. El establecimiento del bosque modelo ha logrado que estas unidades constituyan una red coherente para experimentar con los principios de manejo sustentable, basándose en alianzas voluntarias.

ASIA

Una publicación reciente del CIFOR destaca la inauguración oficial del programa de bosque modelo de Indonesia por el Ministro de Silvicultura en diciembre de 2004 en Yakarta. La publicación «Proceedings of Launching model forest Indonesia as part of the International Model Forest Network, Jakarta, 2 December 2004», (3.6 MB) se puede descargar desde el sitio web de CIFOR: www.cifor.cgiar.org/publications/pdf_files/books/Model_Forest_Indonesia.pdf

La Federación de Partes Interesadas del Bosque Modelo Cuenta Ulot y otros asociados se reunieron del 18 al 20 de mayo de 2006 en un taller multisectoral de planificación de manejo de ecoturismo en la universidad estatal de Leyte en Baybay, Filipinas. El taller puso énfasis en la importancia de la industria de ecoturismo y los beneficios económicos que puede reportar. Los participantes identificaron sitios potenciales para ecoturismo en el área del bosque modelo, listándolos en orden de prioridad para desarrollo inicial. También organizaron el Grupo de Planificación Técnica encargado de armar el plan de ecoturismo con sus respectivas actividades. Se espera tener finalizado el plan en septiembre de 2006, a tiempo para el lanzamiento del proyecto de ecoturismo del Bosque Modelo Cuenca Ulot. Encontrará mayor información al respecto en http://www.imfn.net/en/ev-96863-201-1-DO_TOPIC.html

CANADA

Después de 8 años de trabajo como Coordinadora de la Secretaría de la RIBM, nuestra estimada colega Kaye Meikle ha aceptado un puesto en la División de Administración de Becas del IDRC. Echaremos de menos su infatigable esfuerzo, su atención al detalle y su profundo conocimiento del programa de bosques modelo. Le deseamos mucha suerte en su nuevo trabajo. Sin tu ayuda, Kaye, nuestro trabajo habría sido mucho más difícil.

Kaye se despide con el siguiente mensaje:

«No es fácil para mí dejar la SRIBM después de más de ocho años de trabajo. Aprovecho esta ocasión para despedirme de toda la maravillosa gente del boque modelo que he conocido en todos estos años, algunos en persona y otros por email. Tanto tiempo intercambiando correspondencia que los siento como viejos amigos. Espero tener el placer de trabajar con algunos de ustedes otra vez en mi nueva capacidad en el puesto que he aceptado en el IDRC. Les deseo éxito y felicidad en su trabajo y en todo lo que emprendan.» Kaye Meikle.

La Red Canadiense de Bosques Modelo se complace en anunciar la creación de la Beca Bosque Modelo conmemorativa de J. Michael Waldram. La beca es por un valor máximo de $1000 dólares y se otorgará una vez al año, administrada por el Instituto Forestal Canadiense (CIF). Podrán postular todos los jóvenes de Primeras Naciones de Canadá que sigan un programa de título o diploma en manejo de recursos naturales en una universidad o instituto de estudios superiores canadiense.

J. Michael (Mike) Waldram, RPF, fue Administrador General del Bosque Modelo Manitoba desde sus orígenes en 1992 hasta su sentido fallecimiento en enero de 2006.  Mike luchó por aumentar la participación de los pueblos indígenas tanto en el programa de bosques modelo como en el proceso de toma de decisiones. Para Mike, la participación de la juventud indígena debía ser un componente integral del programa de bosque modelo y de la participación de las Primeras Naciones en todos los aspectos del manejo de recursos naturales.

Para contribuir al fondo u obtener información adicional sobre los próximos eventos de recolección de fondos, haga el favor de ponerse en contacto con la oficina del Bosque Modelo Manitoba: Beverly Dube, Acting General Manager, Manitoba Model Forest Inc., P.O. Box 6500, Pine Falls, Manitoba, Canada, ROE lMO, (204) 367-5232, bdube@mts.net.

EUROPA/RUSIA

El Parc naturel régional du Morvan, ubicado en la región de Borgoña en Francia comprende 106 pueblos y ocho ciudades. Las acciones del parque se realizan en el marco de un proyecto que tiene por objeto asegurar la protección, manejo y desarrollo equilibrado y sustentable de su territorio. En julio de 2001, el concepto de manejo sustentable que surgió de la Cumbre de Río dio paso a una nueva legislación forestal que introduce las cartas forestales y permite la puesta en marcha de programas de acción de varios años elaborados por las regiones en torno a asuntos forestales locales. La lógica contractual de estos proyectos, basada en alianzas, junto a la necesidad de reforzar el enfoque multifunción del bosque Morvan, fue lo que impulsó al Parc naturel régional du Morvan a adoptar este sistema.

La Carta Forestal Morvan aporta una nueva dimensión al debate sobre manejo forestal con la inclusión de actores anteriormente excluidos del proceso de toma de decisiones. La cooperación entre diferentes categorías de actores, así como el encuentro de diversas ideas y sensibilidades, ha propiciado la adopción de un enfoque transversal frente al bosque y sus variados usos. Nuestro enfoque basado en la carta forestal se ajusta estrechamente a la definición del concepto de bosque modelo: un territorio grande, un enfoque de manejo forestal sustentable y alianzas. Por eso nos parece natural trabajar con la Red Internacional de Bosques Modelo con el fin de intercambiar experiencias respecto a este tipo de enfoque.

Los bosques modelo de Rusia se reunieron durante el reciente Taller Canadá–Rusia sobre Bosques Boreales (San Petersburgo, mayo 29 – junio 2) para explorar maneras de mejorar su interacción y eficacia. El encuentro de los cinco bosques modelo —Kovdozersky, Pskov, Komi, Kologrivski y Gassinski— concluyó con el acuerdo de establecer una Iniciativa de Red Nacional Rusa de Bosques Modelo. Los próximos pasos serán desarrollar estrategias y planes específicos de colaboración y considerar las maneras de afianzar los lazos bilaterales (Canadá–Rusia) y circumboreales a través de los bosques modelo.

El lento desarrollo económico del departamento forestal estatal y la falta de recursos para la construcción de caminos, han llevado a los integrantes del Bosque Modelo Gassinski a cosechar madera selectivamente en los rodales cercanos a los caminos existentes. Este método de cosecha ha producido un patrón inusual en mosaico donde la densidad del dosel en un área de 5–10 km de caminos forestales se mantiene en un 25–40%, mientras que los rodales remotos permanecen intactos. Los asociados científicos del BMG están investigando la manera en que esta práctica de manejo forestal incide en el hábitat de la vida silvestre local, la conservación de la biodiversidad y el potencial reproductivo de los rodales explotados. ¿Qué capacidad de recuperación tienen los sitios de rodales cosechados? es la interrogante fundamental que se plantean los investigadores. Para mayor información, póngase en contacto con Genrikh Telitsyn del Bosque Modelo Gassinski en ipk2@forest.kht.ru.

El 24 de mayo, la Agencia Forestal Sueca de Jönköping fue la sede de un seminario de un día sobre enfoques de paisaje al manejo forestal sustentable donde se estudió el enfoque del bosque modelo. Además de la presentación principal de Peter Besseau, Director Ejecutivo de la SRIBM, hubo ponencias de representantes de dos bosques modelo suecos que están en las etapas iniciales de funcionamiento: Vilhelmina y Bergslagen. Actualmente otros dos sitios, Leipipir y Kristianstad se están considerando como lugares propicios para bosques modelo. Johan Svensson de la Agencia Forestal Sueca también hizo una presentación sobre la iniciativa «Bosque Báltico» desde el punto de vista de la factibilidad de aplicar el enfoque del bosque modelo en ocho países del Norte de Europa. Todas las ponencias están disponibles en http://www.skogsstyrelsen.se/minskog/templates/Page.asp?id=18427

La iniciativa «Bosque Báltico», auspiciada por Interreg de la UE, celebrará su segunda reunión los días 28 y 29 de septiembre en Tallín, Estonia, donde participarán ocho países del Norte de Europa. El marco temático gira en torno al mejoramiento del desarrollo sustentable en la región del mar báltico basado en el manejo y uso de los bosques como recurso natural. Forjando y empleando vínculos con la cooperación transnacional, multipropósito, que incluye varios sectores conexos, el Bosque Báltico espera probar la factibilidad y utilidad de emplear los bosques modelo para abordar temas nacionales específicos, fortaleciendo al mismo tiempo los lazos interregionales en áreas de importancia e interés compartidos. Para mayor información póngase en contacto con Johan Svensson en johan.svensson@skogsstyrelsen.se.

LAC

El Bosque Modelo Chiloé lamenta el fallecimiento de uno de sus más fieles promotores. Recién recibimos la triste noticia de la muerte de unos de nuestros consejeros fundadores de Bosque Modelo Chiloé, el Lonko Mayor don Carlos Lincoman. El, con su entusiasmo y sabiduría, representó dignamente al Consejo de General de Caciques de la Buta Wuapi Chilhue en el Directorio de Bosque Modelo. Desde allí contribuyó entregando las visiones e intereses de las comunidades Huilliches, favoreciendo las propuestas de desarrollo local, que promueven un mayor nivel de participación de las comunidades y promoviendo una respetuosa convivencia en armonía con la naturaleza de Chiloé.

El Directorio de iniciativas ecológicas de Bosque Modelo sigue avanzando. Don Giannace, de la Red Regional de Bosques Modelo para LAC enviará instrucciones a cada bosque modelo para la recolección de datos destinados a este directorio. Revise su correo electrónico.

El 22 y 23 de junio se realizó en República Dominicana la reunión ordinaria de Directorio del 2006, teniendo como anfitrión al Bosque Modelo Sabana Yegua. El tema central de esta reunión directorio fue Gobernabilidad. Washington Alvarado, Gerente del Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco, ha presentado los resultados del Foro Electrónico donde se debatieron propuestas respecto a la participación directa de los Gerentes de Bosques Modelo en el Directorio de LAC-Net.

El 27 de abril, el Gerente General de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR) solicitó formalmente el ingreso de Honduras a LAC-Net.

El recién pasado 25 de mayo, la Junta de Castilla y León (Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) ha comunicado su interés en incorporarse a la Red de Bosques Modelo. Autoridades del Gobierno de esta Comunidad han sido invitadas a participar en el Directorio en República Dominicana.

CIFOR está en la búsqueda de aportes y contribuciones para la compilación de un libro sobre Manejo Comunitario de Bosques (MCB) en América Tropical. Esta publicación enfocará temas como experiencias, lecciones aprendidas y desafíos para el futuro; para lo cual se está en la búsqueda de ejemplos, estudios y referencias de caso sobre el tema. El libro propuesto pretende analizar las iniciativas de MCB en la región de América Latina, permitiendo la reflexión crítica sobre los aspectos positivos y negativos del MCB en la región y analizar los contextos que favorecen su implementación.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.