Suecia es el primer país europeo que forma parte de la Red Internacional de Bosques Modelo, expandiendo así la presencia de la RIBM a cinco continentes.
Leif Jougda, experto en utilización de la tierra del Consejo Forestal Nacional de Suecia, presentó una propuesta a la Secretaría de la RIBM en mayo de 2003, a nombre de un grupo de interesados de la municipalidad de Vilhelmina. Este ambicioso plan esboza una estrategia a largo plazo para establecer bosques modelo en cada uno de los países cooperantes de la región de Barents (Finlandia, Suecia, Noruega y Rusia), los que a futuro formarían una red regional para facilitar el intercambio de experiencias comunes en materia de manejo forestal sustentable entre los participantes.
“[Los bosques modelo] se prestan bien para explicar los conceptos de manejo forestal sustentable que ya son realidad en Suecia”, señaló Jougda. “La tradición de trabajar en asociaciones ya existe, pero actualmente tenemos la presión de considerar el bosque no tan sólo económica, sino socialmente”.
“Al examinar la propuesta sueca nos impresionó no sólo la calidad de la presentación, sino especialmente la similitud de los desafíos en materia de manejo que experimenta Suecia en comparación con los que se advierten en toda la RIBM”, comentó Peter Besseau, Director Ejecutivo de la Secretaría de la RIBM.
“No me cabe duda que la experiencia de una década en el desarrollo de bosques modelo con la que cuenta la RIBM, especialmente en Canadá, será valiosísima para nuestros colegas suecos. Por supuesto que no es necesario mencionar que es un gran placer para la SRIBM tener la oportunidad de trabajar con nuestros homólogos suecos en esta iniciativa”.
¿Cuándo decir basta?
Las autoridades suecas introdujeron una nueva política forestal en 1993 y una nueva ley forestal en 1994. Su meta era lograr un equilibrio entre la producción de madera y la preservación de la biodiversidad, por medio de la participación voluntaria de los dueños de terrenos forestados. Dado que los bosques cubren la mayor parte del paisaje sueco como elemento predominante, su uso y manejo afectan prácticamente a todos los habitantes de país. Por lo tanto, esta nueva visión de manejo forestal beneficia a toda la población.
Para 1995, se habrán consagrado 120 000 hectáreas con el fin de ser manejadas como asociación territorial, en la municipalidad de Vilhelmina, en la parte norte de Suecia. Participaron en el estudio terratenientes, representantes gubernamentales, académicos, comunidades y pueblos indígenas.
“Pero, ¿cuándo decir basta?”, preguntó Joudga. “¿Cuándo sabremos que hemos preservado suficiente terreno, o que estamos talando lo justo y necesario?”
Beneficios del trabajo en red
Jougda se enteró por primera vez del enfoque del bosque modelo en 2002, cuando Ken Macartney, Consejero de la Embajada Canadiense en Estocolmo, lo puso al tanto del concepto. La idea le atrajo, ya que, al integrarse a una red internacional, Suecia podría aprovechar la experiencia de otros países (en materia de desafíos y logros) en áreas tales como técnicas de cosecha, SIG, gestión de intereses que compiten entre sí por el uso de la tierra, así como en otras materias.
Las asociaciones indígenas y el uso de la tierra constituyen otra área de gran interés. Aunque unos 2 500 indígenas Saami tienen el derecho de criar ciervos en Suecia, los terrenos forestados de donde obtienen el liquen y el agua que necesitan para sobrevivir en los meses de invierno se encuentran en su mayor parte en tierras de particulares. Es así que las necesidades de los Saami y las de propietarios privados con frecuencia entran en conflicto. Una vez integrada a la Red, Suecia estudiaría la experiencia canadiense en bosques modelo en busca de una solución viable a este asunto apremiante.
Basándose en su experiencia con asociaciones territoriales, Vilhelmina pareció el lugar más propicio para probar el enfoque del bosque modelo en Suecia. Para finales del año se espera tener en línea el Bosque Modelo Vilhelmina y la Red de Bosques Modelo Barents se ha planificado para el año 2005.
Si deseara mayor información, póngase en contacto con pbesseau@idrc.ca o con leif.jougda@svsac.svo.se.