Compromiso de los pueblos indígenas a través del proceso del Bosque Modelo

septiembre 22, 2014 | Written BY : admin_test

Desde 1992, los Bosques Modelo de todo el mundo crearon asociaciones especiales y duraderas con grupos indígenas. Las partes interesadas de los Bosques Modelo reconocen que, sin la participación de sus asociados indígenas, el desarrollo sostenible del paisaje y de las comunidades locales será muy difícil de lograr.

Las asociaciones colaborativas con los pueblos indígenas no solamente abarcan las distintas perspectivas que ofrece el conocimiento ecológico tradicional (TEK, por sus siglas en inglés), sino que pueden generar estructuras únicas de gobernabilidad que promueven las conversaciones y las acciones comunitarias. De hecho, más de 20 Bosques Modelo cuentan con destacada participación indígena, como por ejemplo representación en sus Juntas Directivas.

Algunos ejemplos de participación indígena en las actividades de los Bosques Modelo incluyen:

  • Los Bosques Modelo Prince Albert (Canadá) y Vilhelmina (Suecia) intercambian conocimientos sobre gestión forestal y asuntos aborígenes desde 2003. Los intercambios entre los jóvenes Cree y Sámi se pusieron en práctica en el marco de un programa único para transferir el TEK de los ancianos a los jóvenes indígenas. Vea el video en: http://youtu.be/BFnsgEEMGzc
  • Dentro del Bosque Modelo Vilhelmina, los Sámi mantienen la tradicional cría de renos junto con la silvicultura industrial. El Bosque Modelo asistió en la creación de una herramienta SIG (sistema de información geográfica) que permitió a los Sámi participar más en la gestión de los recursos de sus tierras. Vea el video en: http://youtu.be/fEtZiNalniU
  • Uno de los tres socios fundadores del Bosque Modelo Eastern Ontario (Canadá) es el pueblo indígena Akwesasne. Sus miembros aportaron un modelo de gobernabilidad único que el Bosque Modelo adoptó y continúa utilizando en sus reuniones y proyectos. Artículo: http://bit.ly/1nXobsI
  • Las partes interesadas indígenas y no indígenas del Bosque Modelo Chiquitano (Bolivia) comenzaron un proceso participativo para promover la creación de una zona protegida en tierras municipales. Los socios pusieron en práctica un proceso para fomentar el uso sostenible de los recursos naturales, conservar la biodiversidad e implementar programas de desarrollo comunitario. Vea el video en: http://youtu.be/omiUL0PHLOk
  • El pueblo indígena Brokenhead Ojibway y el Bosque Modelo Manitoba (Canadá) colaboraron con las comunidades cabécares dentro del Bosque Modelo Reventazón (Costa Rica) para mejorar su capacidad de participar en el etno-ecoturismo. Se inicio la capacitación y educación de jóvenes y mujeres de la comunidad para que puedan dirigir futuros proyectos. Los pueblos locales han incrementado sus ingresos, reducido el conflicto con respecto a los planes de desarrollo, y mejorado la participación comunitaria. Para obtener más información, visite: http://bit.ly/1m5PGVG
  • Un aspecto del trabajo reciente de la Red Africana de Bosques Modelo que dio buenos resultados en el marco del proyecto de «Promoción de la Buena Gobernabilidad para la Gestión Forestal Sostenible en Camerún» fue el éxito obtenido al facilitar la participación de pueblos indígenas que se encontraban extremadamente marginados y excluidos en los procesos de consulta y desarrollo de la visión futura. La clarificación de los procesos de los Bosques Modelo contribuyó a la capacidad de los grupos indígenas a expresar sus preocupaciones sobre representación al grupo más amplio de participantes.
La participación indígena en los Bosques Modelo creó asociaciones sólidas, una gestión de recursos más eficaz, y un nivel más profundo de comprensión entre las partes interesadas en materia de biodiversidad y sostenibilidad.

Para obtener más información sobre la RIBM, visite http://imfn.net

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.