En un mundo que sufre las secuelas de la deforestación, la contaminación y el deterioro ambiental, el Bosque Modelo (BM) se ha convertido en una opción prometedora para lograr el manejo sostenible de los recursos a escala de paisaje y mejorar la calidad de vida de la población. Así lo han comprobado 19 países que ya adoptaron este concepto y que participarán en el Foro Global de Bosques Modelo para compartir experiencias.
Costa Rica será la sede de este importante encuentro que se efectuará del 7 al 11 de noviembre, con motivo de la celebración del décimo aniversario de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo (SRIBM). Tal entidad se encuentra conformada por 40 sitios de esta índole que funcionan en cinco continentes.
A la cita asistirán representantes de los países que pertenecen a la red y de otras naciones interesadas en crear su propio BM, así como los directores de las redes regionales. Los asistentes analizarán los logros alcanzados con este modelo, cuyo principal aporte ha sido demostrar que la conservación del ambiente puede unir el desarrollo social con la rentabilidad económica.
“Un bosque modelo es un proceso de gestión participativa a nivel de paisaje, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través del manejo integrado de los recursos. Se basa en un enfoque ecosistémico que busca involucrar a la mayor cantidad de actores, en una interacción que considera aspectos sociales, ambientales, económicos, políticos e institucionales”, explicó Olga Corrales, directora de la Red de Bosques Modelo de Latinoamérica y el Caribe (LAC-Net).
Además de ser miembro de la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM) –con el Bosque Modelo Reventazón– Costa Rica tiene el honor de encabezar este año la LAC-Net, que actualmente se aloja en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicado en Turrialba. Este será el escenario del Foro Global.
Como resultado, en 1995 se fundó la RIBM con su respectiva Secretaría, cuya sede se encuentra en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDCR, por sus siglas en inglés), en Canadá.
Mucho ha cambiado desde el último encuentro, efectuado en la ciudad canadiense de Halifax, en 1999, cuando la red constaba de 18 sitios, no existía un centro latinoamericano ni había desarrollo en Europa. Hoy existen bosques modelo en Costa Rica, Argentina, Brasil, México, Chile, República Dominicana, Camerún, Francia, Indonesia, Filipinas, Rusia, Suecia, Tailandia, China, India, Bolivia, Honduras y Japón.
“Con una base territorial que abarca más de 30 millones de hectáreas y un alcance de casi mil organismos asociados, el enfoque de bosques modelo puede considerarse la mayor iniciativa mundial de manejo forestal sustentable y es una herramienta poderosa que ayudará a lograr avances concretos en materia de sustentabilidad. El Foro Global será una ocasión para reflexionar sobre la oportunidad que ofrece ahora la Red Internacional y planificar direcciones estratégicas para el futuro”, afirmó Peter Besseau, Director Ejecutivo de la SRIBM.
Seis son los atributos básicos de un Bosque Modelo:
Alianzas. El BM es una asociación voluntaria, cuyos miembros representan las fuerzas reales indispensables para concretizar una visión de beneficio común. Estas asociaciones operan sobre la base de la transparencia, el consenso y la cooperación.
Sostenibilidad. El BM trabaja con enfoques de desarrollo que buscan la sostenibilidad e integran la conservación de los recursos a escala de paisaje, el desarrollo económico local y la participación de diferentes sectores. Al involucrar a los beneficiarios directos e indirectos en la toma de decisiones crece la posibilidad de que tales beneficios se perpetúen y lleguen a ser equitativos.
Paisaje. Un BM abarca un área lo suficientemente grande como para englobar todos los usos de un determinado ecosistema a nivel operativo, incluyendo áreas boscosas productivas y de protección, zonas agrícolas y ganaderas, áreas protegidas, cuerpos de agua y centros de población. Un BM puede abarcar cuencas hidrográficas enteras e, incluso, puede sobrepasar las divisiones políticas territoriales propias de un país.
Alcance. Todas las actividades que se desarrollen deben reflejar las necesidades y los valores de las partes involucradas. Además, los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos de sus acciones en otros ecosistemas.
Gobernabilidad. Cada BM está presidido por un directorio que representa los diferentes intereses de la sociedad: organizaciones comunales de base (incluyendo comunidades indígenas), organizaciones no gubernamentales, industria, cámaras de comercio, gobierno local, academia e investigación, entre otras. Si bien el papel del gobierno central es crucial, la clave está en la amplia base de participación local.
Redes. Se reconoce la cooperación horizontal como una herramienta indispensable para la creación de capacidades y el aprendizaje conjunto. Las redes nacionales, regionales (Canadá y Latinoamérica y el Caribe) e internacionales (Secretaría Internacional) procuran facilitar esta cooperación intra-red y entre redes.
Bajo estas seis premisas, los representantes de todos los Bosques Modelo del mundo, reunidos en Costa Rica, intentarán extender y consolidar este esquema que está esparciendo las semillas para un futuro sostenible.