Taller Chile-Argentina:
Resumen de discusiones
25 y 26 de mayo de 1998 – X Región, Chile
- 1.0 Antecedentes
- 2.0 Objetivos del Taller
- 3.0 Conclusiones y propuestas a la Red Internacional
3.1 Afirmación de los atributos y características del Bosque Modelo
3.2 El papel del Bosque Modelo en el contexto de Sudamérica
3.3 Necesidades, expectativas y prioridades del trabajo en Red(Los anexos A a D estan disponible solamente el en documento papel)- Anexo A. Agenda del Taller
- Anexo B. Palabras Iniciales
1. Sr. Horacio Crosio – Representante de la SRNyDS
2. Sr. Pierre Beemans – Representante del Comité Directivo de la Red
Internacional
3. Sr. Frederick Johnson y Srta. Kafui Dansou – Secretaría de la Red Internacional- Anexo C. Presentaciones
1. Programa para la Red de Bosques Modelo en la Argentina
– Srta. Jessica Casaza
2. Programa para la Red de Bosques Modelo en Chile (English)
– Sr. Juan Carlos Collarte
3. Experiencia de trabajo en Red de Canadá (English) – Sr. Ralph Roberts
4. Experiencia de trabajo en Red de Estados Unidos (English) – Sr. Tim Tolle
5. Experiencia Futaleufú – Sr. Jose Bava- Anexo D. Lista de participantes
El Taller Chile-Argentina fue organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile, con el respaldo de la Secretaría de la Red Internacional de Bosque Modelo. El Taller contó con la participación de representantes de Chile, Argentina, Canada y los Estados Unidos. Los participantes fundamentaron las discusiones en los resultados de las primeras reuniones del proceso de consulta que se celebraron en Tokyo, Japón, los 10-12 de marzo de 1998, y en Oregon, EUA, entre los días 31 de marzo y 5 de abril de 1998.
El taller Chile-Argentina participa en el proceso de consulta a travès del desarrollo de las perspectivas de Sud América sobre Bosque Modelo y el futuro de la Red Internacional de Bosque Modelo. Los objetivos específicos fueron:
a) Afirmación de los atributos y características del Bosque Modelo;
b) Determinación del papel del Bosque Modelo en el contexto Sur Américano;
c) Definición de las necesidades y expectativas de trabajo en Red a los niveles local, nacional regional y internacional;
d) Determinación de las prioridades de trabajo en Red y el comó.
Las presentaciones y los debates efectuados durante los dos días que duró el taller permitieron identificar y analizar varios aspectos relativos al concepto de Bosque Modelo y al trabajo en Red. Se discutieron la mayoría de los temas de la agenda del taller, quedando analizar más profundamente aspectos relativos a las prioridades de trabajo en Red, debido en parte, a la reciente conformación del Bosque Modelo Chiloé y a que aún no se ha puesto en marcha el Bosque Modelo Futaleufú.
El informe resume las discusiones y recomendaciones de Chile y Argentina sobre Bosque Modelo y la Red Internacional en el contexto del Cono Sur de América Latina. El taller concluyó que la gestión participativa es sumamente importante para el éxito de Bosque Modelo, y esta participación se fundamenta, en una primera etapa, en la identificación de los «padrinos» locales. El Bosque Modelo representa un importante avance hacia el manejo sustentable de los bosques, ya que permite vincular los actores locales, involucrar a las comunidades y, mediante consenso, gestionar el ecosistema en su conjunto, ponderando su uso múltiple.
El carácter Internacional del Programa Bosque Modelo ofrece un marco de referencia útil para garantizar la sustentabilidad de cada programa nacional. Las recomendaciones sobre el trabajo en Red identificaron necesidades de avanzar en aspectos de monitoreo y evaluación del progreso del programa de Bosque Modelo hacia el manejo sustentable de los bosques, y expectativas de que la Red juegue un papel importante en facilitar el acceso a talentos y expertos de nivel internacional, el acceso al sector privado y la formalización de compromisos financieros. Se reconoció la importancia de tener un sistema de comunicación eficaz para trabajar en Red.
Como complemento a las reuniones, los participantes visitaron el área del Bosque Modelo Chiloé el día 27 de mayo, excelente oportunidad para aprender más sobre el programa de Chiloé y intercambiar información con los socios de este Bosque Modelo.
1.0 Antecedentes
En el mes de Octubre 1997, durante el Congreso Forestal Mundial, se desarrolló una reunión informal de los países miembros de la Red Internacional de Bosques Modelo y la FAO, cuyo propósito fue intercambiar puntos de vistas sobre el Programa Internacional de Bosques Modelo. Los 12 países participantes en esta reunión acordaron apoyar un proceso de consulta coordinado por la Secretaría de la Red Internacional (IMFNS) durante los próximos 18 meses con el objetivo de fortalecer esta iniciativa. Chile y Argentina manifestaron su interés de trabajar conjuntamente en las perspectivas de Sud América.
El Taller Chile-Argentina fue organizado para desarrollar y presentar a la Red aquellas perspectivas sobre Bosque Modelo y el futuro de la Red Internacional . Además de discutir y intercambiar información sobre el proceso de desarrollo de Bosque Modelo en la Argentina y en Chile, este taller contribuyó a la identificación de las necesidades y expectativas del trabajo en Red a nivel del Cono Sur.
El taller se celebró en Puerto Varas, X región (Chile), y conjugó a representantes forestales de Chile, Argentina y otros participantes de la Red Internacional de Bosques Modelo.
2.0 Objetivos del Taller
El objetivo central de este encuentro era discutir los aspectos fundamentales de la participación de Chile y Argentina en el trabajo futuro de la Red. El Taller Regional fue estructurado para encarar los siguientes puntos:
a. Afirmación de los atributos y características del Bosque Modelo.
b. Determinación del papel del Bosque Modelo en el contexto Sur Américano
c. Definición de las necesidades y expectativas de trabajo en Red a los niveles local, nacional regional y internacional
d. Determinación de las prioridades de trabajo en Red y el comó.
El taller se desarrolló con presentaciones formales y sesiones de discusión en mesa redonda. La agenda detallada del taller se adjunta en el Anexo A.
3.0 Conclusiones del Taller y propuestas a la Red
Las conclusiones, que se detallan a continuación, resultaron de las ponencias y de las discusiones en mesa redonda y fueron presentadas al final del taller.
3.1 Afirmación de los atributos y características del Bosque Modelo
Las reuniones de consulta realizadas anteriormente en Tokio y Oregon, proporcionaron recomendaciones valiosas sobre lo que constituye un Bosque Modelo y los atributos y características del Bosque Modelo. Estas recomendaciones fueron el punto de partida para los debates efectuados en el taller Chile-Argentina. A su vez, se han enriquecido por las presentaciones chilenas y argentinas y las discusiones en mesa redonda.
A continuación se resumen los elementos claves, que en el contexto de Sudamérica, mejor definen el Bosque Modelo:
|