Celebramos el Día Internacional de los Bosques y los resultados del projecto EcoAdapt

marzo 21, 2016 | Written BY : admin_test

Red Internacional de Bosques Modelo

El 21 de marzo es el Día Internacional de los Bosques proclamado por la Organización de las Naciones Unidas. En este día se celebran las maneras en las que los bosques y los árboles nos sustentan y protegen. Este año el propósito es concienciar sobre el papel fundamental que desempeñan los bosques para abastecer al planeta de agua dulce, un recurso que es esencial para la vida. Por lo tanto, pensamos que era una gran oportunidad para destacar los  excelentes resultados y las lecciones aprendidas en el Proyecto EcoAdapt «Las estrategias y las innovaciones basadas en los ecosistemas en las redes de gobernabilidad del agua en los paisajes de América Latina» que se publicaron recientementeen el documento de trabajo ocasional Nro. 30 de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO). Seleccionamos el siguiente texto del informe. La referencia completa se encuentra al final del artículo.

El Proyecto EcoAdapt, financiado por el 7° Programa Marco (7PM) de la Unión Europea, fue una iniciativa conjunta de cuatro socios de investigación y cinco socios de la sociedad civil provenientes de Europa y de América Latina. Este proyecto de investigación-acción se implementó en tres Bosques Modelo (BM) en América Latina (Jujuy en Argentina, Chiquitano en Bolivia y Araucarias Altos de Malleco en Chile) en gran medida debido a la existencia de redes activas de interesados en esos paisajes. El proyecto se enfocó en la identificación e implementación de medidas para mejorar los procesos de gestión del agua para lograr el desarrollo local a largo plazo de las poblaciones vulnerables al cambio climático. El proyecto se implementó en un ambiente desafiante en el cual competían la urgencia para mejorar los medios de vida de las poblaciones locales y la necesidad de generar nuevos conocimientos científicos. El temor a futuros conflictos en torno al agua fue una de las razones para elegir el servicio de agua y de las cuencas hidrográficas de los ecosistemas (WES) como el tema central del Proyecto EcoAdapt.

Resultados y lecciones aprendidas

La generación y el intercambio de conocimientos fue el núcleo del Proyecto EcoAdapt. Su propósito fue incidir en procesos de gestión del agua a través del fortalecimiento de capacidades, el intercambio de conocimientos, la prevención y mitigación de conflictos, y promover el trabajo conjunto con actores claves locales y nacionales.  Todos los interesados, incluyendo los pueblos rurales e indígenas, se unieron al proyecto para aprender acerca del tema, así como para debatir y proponer cómo mejorar la situación en el futuro.

En el Bosque Modelo Chiquitano de Bolivia los partícipes reconocieron la necesidad de abordar la conservación y restauración de los recursos hídricos. Grupos urbanos y autoridades municipales propusieron mantener y restaurar la represa que provee de agua a la población urbana de la municipalidad de Concepción y la represa de Zapoco. Sin embargo, las comunidades rurales no estaban interesadas en restaurar la represa porque no la aprovechaban: el agua a la que tenían acceso era de baja calidad e insuficiente y la infraestructura de agua potable estaba en malas condiciones. Tender puentes entre los dos intereses fue esencial para lograr un enfoque de gestión compartido de la represa, el cual desarrollaron.

En el Bosque Modelo Aracaurias del Alto Malleco de Chile, se hizo un análisis integral de los cambios en el uso del agua en los últimos 30 años, incluyendo la producción de electricidad, cambios en el uso de la tierra, proyectos de irrigación (para agricultura, ganado, industria pesquera, silvicultura) y proyectos rurales para brindar agua potable. El acceso desigual al agua entre los distintos usos y usuarios fue lo que generó más debate. Esto incluyó la relación entre el uso de la tierra y los métodos de producción por un lado, y los esfuerzos de conservación por otro. El impacto de las actividades agrícolas en el ciclo hídrico también se mencionó como una inquietud.

En el Bosque Modelo Jujuy de Argentina los representantes locales desarrollaron gradualmente un plan de adaptación al cambio climático sobre la represa y embalse «Los Diques». Los interesados acordaron usar al turismo ecológico como trampolín para mejorar y asegurar la calidad del agua de la represa. Promovieron un fuerte respaldo institucional y de la sociedad para implementar disposiciones provinciales relacionadas con el área protegida alrededor de la represa; incentivos ecológicos y económicos combinados; y realizaron un uso óptimo de las capacidades y de los recursos humanos e institucionales.

Las siguientes son algunas de las lecciones aprendidas de los tres proyectos.

Acerca del proceso:

  1. El esfuerzo invertido en crear plataformas multi-actores y las condiciones adecuadas para la cooperación de los interesados son rentables porque ayudan a establecer confianza, un lenguaje y una visión en común, a definir las funciones y la división de tareas, y a reducir los costos operativos futuros.
  2. Las plataformas multi-actores surgieron a través de un proceso ascendente, capacitaron a los agentes del territorio, y aseguraron la influencia y los impactos a largo plazo de los procesos que promovieron.
  3. El proyecto y el proceso de diálogo eran complejos y debieron ser simplificados y fáciles de administrar. De lo contrario, las personas se hubieran sentido abrumadas y no hubieran podido entenderlas por su complejidad.
  4. El proceso de aprendizaje es tan importante como el contenido. Esto aplica a crear conciencia acerca del cambio climático.

Acerca de la política:

  1. Es esencial para mejorar la gobernabilidad del agua y crear normas más eficaces y más justas en relación con el acceso, el uso y la distribución de los recursos hídricos cada vez más escasos.
  2. Las políticas y leyes que no están enraizados en la participación local y no cuentan con el apoyo de la sociedad civil no son típicamente eficaces; además, las acciones realizadas en tierra sin respaldo legal y política adecuada también tiene un impacto limitado.

Acerca de la tierra:

  1. Las acciones en el paisaje (cuencas hidrográficas, ecosistemas) tienen mayores posibilidades de éxito cuando son apoyadas por actividades de producción ecológica en las granjas y en las comunidades.
  2. La adaptación al cambio climático se trata de reducir la vulnerabilidad y mejorar la resistencia de los individuos y de los grupos, así como también de sus ecosistemas biofísicos.
  3. Las prácticas agrícolas tienen que promover la conservación del suelo y del agua para prevenir la escorrentía superficial y aumentar la retención de la humedad de la tierra. Esto reducirá las inundaciones y las sequías. Al mismo tiempo, la agricultura debería continuar siendo viable económicamente y contribuir a la mitigación del cambio climático.

Para concluir…

El principal impulsor para las acciones conjuntas locales ha sido resolver las necesidades inmediatas locales sentidas y compartidas, como asegurar el acceso al agua, alimento, fibra, madera, salud y sustento. Además, estas necesidades contribuyeron a fortalecer la capacidad local de adaptarse a los cambios futuros. Por lo tanto, la relación entre los objetivos de la adaptación del cambio climático y el desarrollo local no es lineal sino interactiva. Esto tiene que ser una consideración importante en los planes y acciones piloto globales mientras los Bosques Modelo se involucran más en actividades relacionadas con el cambio climático.

El concepto de paisajes climáticamente inteligentes está surgiendo como un concepto nuevo que abarca todos los aspectos distintos de la gestión de recursos naturales con tensiones relacionadas con el clima y otros asuntos. Los tres Bosques Modelo dentro de EcoAdapt comienzan a mostrar características que se adaptan bien a este concepto y podrían ser ejemplos interesantes de su aplicación.

Para más información:
Documento de trabajo ocasional Nro. 30 de IUFRO: Crear y compartir nuevos conocimientos a través del aprendizaje conjunto sobre la gobernabilidad del agua y la adaptación al cambio climático en tres Bosques Modelo de América Latina: El Proyecto EcoAdapt.
Autores:
Kees Prins, IUFRO (prins@catie.ac.cr)
Alejandra Cáu Cattán, IUFRO (acaucattan@gmail.com)
Nataly Azcarrúnz, IUFRO (nascarrunz@gmail.com)
Alejandra Real, IUFRO-CONAF (alejandra.real@conaf.cl)
Lorena Villagron, IUFRO (lvilugro@yahoo.es)
Grégoire Leclerc, CIRAD (gregoire.leclerc@cirad.fr)
Raffaele Vignola, CATIE (rvignola@catie.ac.cr)
Mariela Morales, CATIE (moralesm@catie.ac.cr)
Bastiaan Louman, IUFRO (blouman@catie.ac.cr)

Red de Bosques Modelo Iberoamericanos: http://www.bosquesmodelo.net/en/publicaciones-del-proyecto-ecoadapt/

Crédito de fotos: Sitio Web del programa EcoAdapt

 

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.