Conservación de la biodiversidad y de los Bosques Modelo

mayo 20, 2014 | Written BY : admin_test

Los bosques constituyen el ecosistema terrestre más diverso desde el punto de vista biológico, y la biodiversidad representa la base de la salud y vitalidad de los bosques y de los servicios ecosistémicos de los que dependen los seres humanos. La mayoría de los Bosques Modelo son biológicamente diversos y a menudo incluyen áreas de paisaje con valores de conservación y preservación significativos, como parques nacionales y bosques considerados patrimonio de la humanidad, que contienen especies en peligro de extinción. Al promover un enfoque a nivel del paisaje, los Bosques Modelo fomentan una reducción de la fragmentación de los bosques (Svensson et al. 2012), mejoran el hábitat silvestre y apoyan el desarrollo de estrategias de colaboración con las comunidades locales para una mejor gestión de la biodiversidad.

Junto con las partes interesadas locales, el Bosque Modelo Kodagu, en India, restableció 1.214 bosques sagrados (Devarakadu) que estaban perdiendo su importancia física, social, cultural y religiosa. A pesar de ser relativamente pequeños (entre 0,5 ha y 300 ha), su distribución en el paisaje ha asegurado la conservación de una proporción significativa de biodiversidad en Kodagu (Kushalappa y Raghavendra 2012).

En una escala diferente, el Bosque Modelo Komi, en Rusia, ayudó a crear la Reserva Pechoro-Ilychsky de 730.000 ha, la reserva más grande de bosque virgen en Europa. Los procesos de inventario desarrollados por los Bosques Modelo Komi y del Este de Ontario, en Canadá, también han sido fundamentales en la identificación de áreas forestales de alto valor de conservación. En América Central, el Bosque Modelo Reventazón, en Costa Rica, ha sido utilizado como plataforma para explorar opciones a fin promover y fortalecer dos corredores de biodiversidad como método para fomentar la planificación integrada con instituciones locales en lo que respecta a temas relacionados con la gestión ambiental (Moya et al. 2012). Asimismo, a partir de un proceso que se inició hace más de 26 años, el Bosque Modelo Colinas Bajas, en la República Dominicana, reunió a las partes interesadas locales, al gobierno y a una empresa minera para ampliar con éxito una iniciativa de restauración del paisaje forestal y establecer un corredor biológico entre dos zonas protegidas.

Las reservas de la biósfera de UNESCO utilizan un enfoque muy similar con respecto al desarrollo sostenible, concentrándose en grandes paisajes y en una amplia participación de las partes interesadas, a pesar de que sus distintos orígenes en materia de conservación y gestión forestal sostenible respectivamente (Axelsson 2009). Existen varias reservas de la biósfera cuyos límites se superponen con los de los Bosques Modelo y ambos grupos trabajan en colaboración para lograr objetivos comunes (por ejemplo, la Reserva de la Biósfera Dja y el Bosque Modelo Dja et Mpomo, la Reserva de la Biósfera Huai Tak Teak y el Bosque Modelo Ngao, la Reserva de la Biósfera Yungas y el Bosque Modelo de Jujuy). En algunos casos, los Bosques Modelo han facilitado el establecimiento de las reservas de la biósfera (tal es el caso del Bosque Modelo del Este de Ontario y la Reserva de la Biósfera Frontenac Arch, el Bosque Modelo Fundy y la Reserva de la Biósfera Fundy).

El Bosque Modelo Chiquitano, en Bolivia, cuenta con una superficie de aproximadamente 20 millones de hectáreas y es un bosque tropical seco único con una diversidad natural rica y extraordinaria. Por medio del Bosque Modelo, la municipalidad, las comunidades autóctonas, una ONG y propietarios de tierras privadas en el distrito iniciaron un proceso participativo para promover la creación de un área protegida en tierras pertenecientes a la municipalidad.

El Convenio sobre Diversidad Biológica recomienda el uso de un “enfoque ecosistémico” para guiar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad. Los Bosques Modelo constituyen un ejemplo excelente de paisajes administrados en colaboración que incorporan un enfoque ecosistémico. Las partes interesadas del Bosque Modelo se comprometen a desarrollar, evaluar e intercambiar herramientas y enfoques para la gestión de paisajes de manera sostenible.

Para obtener más información sobre los Bosques Modelo y la conservación de la biodiversidad:

Publicaciones

•      RIBM Conexiones, 2010, La Diversidad Biológica y los Bosques Modelo| bit.ly/1jiZPL9
•     Bonnell, B., R. de Camino, C. Diaw, M. Johnston, P. Majewski, I. Montejo, M. Segur, and J. Svensson. 2012. From Rio to Rwanda: Impacts of the IMFN over the past 20 years. Forestry Chronicle, 88(3): 245-253 | pubs.cif-ifc.org/toc/tfc/88/03
•     Svensson, J., P. Sandström, C. Sandström, L. Jougda and K. Baer. 2012. Sustainable landscape management in the Vilhelmina Model Forest, Sweden. Forestry Chronicle, 88(3): 291-297 | pubs.cif-ifc.org/toc/tfc/88/03
•     Kushalappa, C.G. and S. Raghavendra. 2012. Sacred groves (Devakad) of Kodagu: Living tradition of community-based conservation. Forestry Chronicle, 88(3): 266-273 | pubs.cif-ifc.org/toc/tfc/88/03
•     Moya, J.A.C. L. Quiros, and M. Jimenez. 2012. Challenges in the implementation of conservation policies in the Reventazón Model Forest. Forestry Chronicle, 88(3): 261-265 | pubs.cif-ifc.org/toc/tfc/88/03

•     Axelsson, R. 2009. Landscape Approach for Sustainable Development: From Applied Research to Transdisciplinary Knowledge Production. PhD thesis. Swedish University of Agricultural Sciences | pub.epsilon.slu.se/2174/1/Axelsson_R_091124.pdf

 

Videos

•     Landowners participate in management planning of a protected area, Reventazón Model Forest, Costa Rica | youtu.be/etrQlic9kwY
•     Indigenous communities and landowners cooperating on resource conservation, Chiquitano Model Forest, Bolivia | youtu.be/omiUL0PHLOk
•     Establishing a biological corridor improves livelihoods, Colinas Bajas Model Forest, Dominican Republic | youtu.be/kDaKS1-iqLA

•     Sami reindeer herders use GIS to reduce land use conflicts, Vilhemina Model Forest, Sweden | youtu.be/fEtZiNalniU

El presente artículo se adaptó de Bonnell et al. 2012. Desde Río hasta Ruanda: el impacto de la RIBM en los últimos 20 años. Forestry Chronicle, 88(3): 245-253.

© 2022 Red Internacional de Bosques Modelo

Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo del Gobierno de Canadá.