Llamado al Consejo Consultivo Internacional
El presidente del directorio de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo (SRIBM), Jim Farrell, invitó a los principales expertos en manejo sostenible de recursos naturales de todo el mundo a Ottawa para discutir sobre el futuro de la RIBM dentro del entorno global de las iniciativas de manejo forestal sostenible (MFS). Además, se le solicitó al consejo consultivo que explore las opciones para garantizar que la Red continúe creciendo y que su trabajo sea relevante y se ponga en práctica.
El primer encuentro del Consejo Consultivo Internacional tuvo lugar el 11 y 12 de octubre y estuvieron presentes el Dr. Hosny El Lakany, Profesor Adjunto del Departamento de Manejo de Recursos Forestales, Universidad de British Columbia; Risto Paivinen, Director del Instituto Forestal Europeo; el Dr. Chimère Diaw del CIFOR; el Dr. Meter Bridgewater, ex Secretario General de la Convención Ramsar; Nik Lopoukhine, Presidente de la Comisión Mundial de la IUCN en las Áreas Protegidas y miembros del consejo de la SRIBM.
Al reunir este grupo, se realizó un esfuerzo consciente para involucrar a expertos con poco conocimiento previo y/o participación en la RIBM para obtener perspectivas y puntos de vista genuinamente externos, para poder comparar y contrastar la RIBM con otras iniciativas de MFS y también para incrementar las posibilidades de encaminar el debate hacia nuevas direcciones. Según la opinión general, los intercambios dieron muy buenos resultados para alcanzar estas metas.
El primer día del encuentro se utilizó principalmente para investigar sobre la historia y la experiencia de la RIBM con respecto a su evolución durante los últimos 12 años, desde que se creó la Secretaría. El segundo día se dedicó a mirar hacia el futuro y a debatir sobre algunas ideas específicas sobre cómo la RIBM puede lograr un mejor posicionamiento. Hubo un fuerte consenso acerca de que las relaciones a largo plazo creadas a través de la estructura de bosques modelo son contribuciones únicas y valiosas, y de que el concepto de bosque modelo parece aplicar correctamente un enfoque basado en el ecosistema. El hecho de que el enfoque puede funcionar y, realmente funciona en ubicaciones altamente divergentes y que existe un objetivo específico de establecimiento de contactos para acelerar el conocimiento y la innovación también se resaltó como un elemento importante que debe perfilarse más fuertemente en la comunidad internacional.
Sin embargo, también se observó que el “cuerpo de evidencia” de la RIBM, que demuestra su impacto y el trabajo que se realiza en el campo, continúa teniendo un subdesarrollo y la iniciativa en sí continúa mal perfilada en la esfera internacional. Se le pidió a la Secretaría que trabaje de manera más firme para buscar y garantizar su lugar en el entorno internacional del MFS y para reunir una base de datos y conocimientos que demostrarán la historia forestal modelo.
Basándose en estos debates, y en estas y otras recomendaciones, la SRIBM ya comenzó a trabajar, y aprovechará en particular el Foro Global de junio de 2008 para documentar mejor la historia de la RIBM. Se publicará a la brevedad un registro de este debate en el sitio web de la SRIBM.
Un valioso colega de la RIBM sigue su propio camino
La Red Internacional de Bosques Modelo desea agradecer a Santiago Elmúdesi por su trayectoria de más de 10 años como Gerente General del Bosque Modelo Chiloé en Chile. Después de un largo y difícil período de deliberación, Santiago presentó recientemente su renuncia al Directorio del Bosque Modelo Chiloé. Durante su mandato, el Bosque Modelo Chiloé prosperó hasta convertirse en un ejemplo global de desarrollo sostenible basado en la comunidad. Echaremos de menos su entusiasmo y conocimiento. Le deseamos a Santiago lo mejor en sus próximos objetivos. ¡Gracias, Santiago!
El Comité para el trabajo en red de la RIBM lleva a cabo un encuentro inaugural
Con una rápida expansión en la RIBM, y con un claro potencial para el crecimiento futuro, la Red debe revisar y actualizar la idea de “trabajar en red” con respecto a su propósito, estructura, forma y función. Dentro de este mismo contexto, la Red debe revisar los respectivos roles de los miembros de la RIBM y asuntos tales como el apoyo organizativo y financiero para establecer contactos, así como también los nichos estratégicos que la Red y sus miembros pueden ocupar.
Durante un encuentro que se llevó a cabo junto con el lanzamiento del Bosque Modelo Urbión en España, representantes de todas las regiones de la RIBM debatieron y acordaron avanzar para constituir formalmente un comité para el trabajo en red Para tal fin, la SRIBM patrocinó un encuentro en Ottawa en octubre, en el que los representantes regionales de la red se reunieron formalmente por primera vez para discutir sobre la temática del establecimiento de contactos internacionales en relación con los bosques modelo.
Durante el encuentro en Ottawa, los participantes discutieron sobre el rol del comité, el cual será planificar y actuar en representación de los miembros de la RIBM en el campo del trabajo en red Más específicamente, el Comité de trabajo en red actuará como un grupo estratégico junto a la Secretaría de la RIBMque identifica tendencias, problemas y oportunidades de importancia global o regional, derivado de la experiencia de los miembros de la Red, y ejercerá también el rol de facilitador y punto central para el flujo de información, conocimiento y experiencia entre las regiones.
Los participantes fueron también claros al expresar lo que el comité no es: no es un organismo político o gubernamental; no es burocrático o jerárquico, y no se considera a sí mismo como el único lugar para realizar análisis estratégicos, síntesis científicas, movilizaciones de recursos u otras funciones que en realidad deben ser responsabilidades de varios niveles en la Red.
Una perspectiva general histórica e información sobre antecedentes del Comité de trabajo en red de la RIBM estarán disponibles muy pronto en el sitio web de la RIBM. Una vez que esté completado, se publicará el protocolo del encuentro de octubre. Para obtener más información, comuníquese con Peter Besseau, Director Ejecutivo de la SRIBM, a través de pbesseau@nrcan.gc.ca.
Iniciativa circumboreal: Próximos pasos
El cambio climático y su impacto sobre las comunidades rurales se deben entender a nivel de ecosistema. Esta temática fue tratada por los representantes de los bosques modelo y las organizaciones relacionadas en las naciones circumboreales en Ottawa, el 18 de octubre. La discusión estratégica aisló el cambio climático, la biodiversidad y las comunidades sostenibles como temáticas compartidas de gran importancia en la zona boreal de Suecia, Rusia y Canadá.
Al reconocer que la RIBM no puede actuar como la única vía de experimentación y demostración, los bosques modelo están muy bien posicionados para iniciar y liderar en esta área de trabajo. Los bosques modelo tienen 15 años de experiencia en la zona boreal, controlándola, acumulando antecedentes y probando modelos de carbono. También cuentan con enlaces directos con las comunidades rurales que luchan para adaptarse a los efectos que el cambio climático ejerce sobre sus medios de vida y sus paisajes. Debido a su desarrollo a largo plazo, su eficacia como mecanismo de gobernanza y el enfoque a nivel de paisaje, los bosques modelo tienen un papel importante que cumplir.
Los gobiernos de las naciones boreales deben reconocer un interés común y dedicar recursos para realizar ensayos en el campo ambio climático en el campo. Los próximos pasos para alcanzar este objetivo incluyen:
Para obtener más información, comuníquese con Peter Besseau, Director Ejecutivo de la SRIBM, a través de pbesseau@nrcan.gc.ca.
Intercambio de liderazgo de indígenas sami sueco-canadienses
Una delegación de seis líderes estudiantiles indígenas del área del Bosque Modelo Prince Albert visitó Suecia del 8 al 19 de septiembre, como parte de un Programa de intercambio de liderazgo de indígenas sami entre Suecia y Canadá, apoyado por la Embajada de Canadá en Estocolmo. El propósito del intercambio fue compartir ideas y experiencias, profundizar la cooperación entre los líderes indígenas de Suecia y Canadá, y reforzar aun más los vínculos entre los bosques modelo de Suecia y Canadá. En marzo de 2007, la Embajada patrocinó una visita de seis líderes juveniles sami del norte de Suecia al Bosque Modelo Prince Albert en Saskatchewan. El intercambio permitió que los representantes sami tuvieran la oportunidad de compartir información sobre su cultura y aprender sobre la cultura y el patrimonio indígena en el otro bosque modelo.
Los líderes juveniles indígenas que viajaron a Suecia fueron seleccionados de entre un grupo de líderes juveniles Métis y de las Primeras Naciones que estudian o participan en el manejo de los recursos naturales. La selección se basó en la conexión personal de los individuos con la herencia Métis o de las Primeras Naciones, sus habilidades comunicativas y su capacidad para actuar como modelos a seguir y embajadores.
Una vez que estuvieron en Suecia, los líderes estudiantiles visitaron el Bosque Modelo Vilhelmina en la parte norte del país, se reunieron con los líderes superiores de la comunidad y del parlamento sami, aprendieron sobre la cría de renos, las prácticas de caza y el patrimonio cultural sami. Además, visitaron Estocolmo para reunirse con la Embajadora de Canadá en Suecia, Alexandra Volkoff, los representantes superiores del Museo Nacional de Etnografía de Suecia e investigadores de las Primeras Naciones de Canadá de la Universidad de Estocolmo. La visita de la delegación a la zona norte de Suecia recibió una gran cobertura mediática en la prensa sueca.
Los socios del Bosque Modelo Ulot buscan fondos para fomentar el ecoturismo y actividades para reducir la pobreza
La Federación de Socios del Bosque Modelo de la cuenca del Río Ulot (Filipinas) presentó propuestas de proyectos a varias instituciones para ayudarla a fomentar el ecoturismo y las actividades para reducir la pobreza que se desean alcanzar en 2008. Se espera que la promoción y la implementación del ecoturismo y de las actividades de desarrollo económico reduzcan el aprovechamiento forestal en la cuenca hidrográfica Ulot y los ecosistemas circundantes.
La gerencia del bosque modelo diseñó una sesión de capacitación en negociación y preparación de propuestas de proyecto destinada a los socios del Bosque Modelo Ulot. Los miembros de la gerencia asistieron al taller de preparación de propuestas “Una operación conjunta para la recaudación de fondos” organizado y patrocinado por la SRIBM (IDRC) en el 2006.
Las propuestas presentadas para la recaudación de fondos incluyen:
Los socios del bosque modelo están buscando realizar actividades de ecoturismo que reflejen su consentimiento con respecto al plan de desarrollo del ecoturismo. El plan se llevó a cabo con la ayuda de una organización no gubernamental, Yakap Kalikasan, en febrero de 2007.
El personal del área protegida del Parque Nacional de la Isla Samar, socio del Bosque Modelo Ulot, ayudó a los socios a preparar las propuestas. Para obtener más información, comuníquese con Purificacion Daloos en psdaloos@yahoo.com
Comunicaciones de pericia tecnológica: Un conjunto de herramientas para las organizaciones sin fines de lucro
La tecnología ofrece numerosas opciones para mejorar la difusión, el mercadeo y las comunicaciones de una organización. Este conjunto de herramientas tiene como objetivo proporcionar una guía práctica para mejorar la estrategia de comunicación a través del uso eficiente de la tecnología. Se encuentra disponible en el sitio web de Eldis en http://www.eldis.org/go/topics/resource-guides/manuals-and-toolkits/communication-manuals&id=31425&type=Document.
Financiamiento disponible para conferencias
La creación de capacidades y el trabajo en red son elementos claves en la programación de los bosques modelo. La asistencia a conferencias y talleres es una buena manera de ampliar esos dos aspectos. Por este motivo, la Secretaría de la RIBM pone financiamiento a disposición de los representantes de bosques modelo en países en desarrollo y en transición que desean participar en una conferencia o taller que tenga relación con su campo de trabajo. Un proceso de aprobación de las solicitudes ha sido establecido por la Secretaría. Además, los participantes deberán cubrir los costos por adelantado y la SRIBM les reembolsará dichos costos posteriormente (posteriormente a la recepción de los recibos originales). Para obtener más información, comuníquese con Christa Mooney, oficial de enlace de la red a la SRIBM, a través de cmooney@nrcan.gc.ca y al menos dos meses antes de su evento.
Base de datos de la FAO sobre las fuentes de financiamiento
Obtener recursos financieros es una preocupación principal para implementar las actividades del Programa de Bosques Nacionales (NFP, por sus siglas en inglés). La base de datos de la FAO, proporcionada por la Asociación Colaboradora de Bosques, tiene como propósito compartir la información existente sobre el financiamiento disponible que se puede utilizar para las actividades del NFP. Esta base de datos cuenta con información detallada sobre el apoyo proporcionado por instituciones financieras, fundaciones, bancos de desarrollo multilateral y agencias de donaciones. Antes de presentar una solicitud para el financiamiento, verifique los requisitos de elegibilidad. Se puede acceder a la base de datos en: http://www.nfp-facility.org/forestry/site/30765/en/
Becas Prince Bernhard para la conservación otorgadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Las becas Prince Bernhard se otorgan a personas que desean continuar sus estudios o obtener una capacitación profesional en el campo de la conservación o en disciplinas relacionadas. Se invitan a presentar solicitudes de becasaquellas personas que desean perfeccionar sus habilidades en materias específicas que mejorarán su contribución a la conservación de la naturaleza. Se incitan especialmente a las mujeres y las personas que trabajan para organizaciones no gubernamentales o basadas en la comunidad a presentar solicitures. Una vez que completen sus estudios, se espera que los becarios de Prince Bernhard regresen a su país o región de origen para trabajar en la conservación o en un campo relacionado. La fecha límite para presentar las solicitudes es el 11 de enero de 2008. Para obtener más información, visite http://www.panda.org/how_you_can_help/volunteer/prince_bernhard_scholarships/index.cfm