Bosques Modelo participan en un nuevo programa para las comunidades forestales de Canadá
En julio, el gobierno canadiense se comprometió a aportar la suma de 25 millones de dólares canadienses durante un período de cinco años para un nuevo programa de comunidades forestales (FCP, siglas en inglés). El nuevo programa, el cual reemplaza el financiamiento con el que anteriormente se contaba bajo el Programa de Bosques Modelo de Canadá, brindará apoyo a 11 regiones de comunidades forestales por todo el territorio de Canadá para el desarrollo e intercambio de nuevos conocimientos, herramientas y prácticas que las ayuden a encarar los desafíos que presenta una industria forestal cambiante y a aprovechar las oportunidades económicas basadas en los bosques. Asimismo, el programa apoyará la colaboración en cuestiones relativas a las comunidades forestales a nivel nacional.
El nuevo programa tiene cuatro objetivos:
“El nuevo programa de comunidades forestales refleja las cambiantes circunstancias y oportunidades de las comunidades forestales de Canadá” señaló Brian Wilson, Director Nacional de Programas del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá – Servicio Forestal Canadiense (NRCan–CFS), Dirección de Ciencia y Programas. “Esperamos con ilusión forjar una sólida y renovada relación con los bosques modelo, que serán actores y colaboradores clave en el fomento de los objetivos que tiene el FCP respecto de las comunidades forestales, tanto en Canadá como en el plano internacional.»
Siete de los lugares que han sido elegidos para participar en el nuevo programa son miembros de la RIBM. Los cuatro restantes están contemplando la posibilidad de integrarse a la Red. “Es una buena noticia para la Red Internacional de Bosques Modelo saber que se prevé designar más Bosques Modelo en Canadá”, indicó el director de la SRIBM, Peter Besseau. “Esperamos con gusto contar con la participación de estos nuevos sitios como miembros activos de la RIBM.”
Actualmente NRCan–CFS sostienen conversaciones encaminadas a formalizar acuerdos de financiamiento de varios años con los 11 sitios del FCP. Además, a nivel nacional, el departamento ha firmado un memorando de entendimiento con el fin de emprender iniciativas de colaboración con la Red de Bosques Modelo de Canadá y se encuentra negociando un acuerdo de financiamiento de varios años. Del 27 al 28 de septiembre de 2007 se celebrará en Ottawa una reunión inaugural de participantes en el programa de comunidades forestales.
Los cinco años de experiencias de los bosques modelo de Camerún: evolución e interés del concepto en la cuenca del Congo
Durante el período de 2002 a 2007, la Secretaría de la RIBM y los socios del CIFOR, con la colaboración de los socios de los sitios, de la comunidad internacional (ACDI, COMIFAC, IUCN, FAO), de la administración forestal, se han empleado para apoyar la iniciativa del desarrollo de bosques modelo en Camerún. Hay sitios que pueden actuar como pilotos en la Cuenca del Congo. Se trata de los bosques modelo Campo-Ma’an al sur y Dja et Mpomo al este.
En la actualidad, la primera fase—la iniciativa de establecer bosques modelo en Camerún y en la cuenca del Congo—era una etapa de asimilación del concepto y de desarrollo de herramientas metodológico para el establecimiento de los socios. La participación de la población local, de la administración a cargo de los bosques, de los socios regionales e internacionales, de socios para el desarrollo, de investigación, de la conservación, de la sociedad civil, así como de los socios económicos, fue una de las prioridades para el éxito del proceso.
El establecimiento de los bosques modelo, como plataformas sociales de diseño y ejecución de desarrollo económico rural y de desarrollo de gobernanza local se prevé para el período 2007-2012 (la segunda fase). Además, esta fase prevé la ampliación de una red de aprendizaje y de intercambio de bosques modelo a escala nacional y subregional.
El apoyoa los sitios en Camerún ya laeventual Red de Bosques Modelo de la Cuenca del Congo se mantiene fuerte. Se realizan actualmentenegociaciones para asegurar las oportunidades de financiamiento multi-años con donantes internacionales.
Cambios en el equipo de administración de LAC-Net
Olga Marta Corrales dejó su cargo el 15 de agosto de 2007, después de ser directora general de LAC-net por más de dos años, para ser colíder del grupo de Gobernanza ambiental y socioeconómica del CATIE. El cooperante de CUSO, Fernando Carrera, es el actual director general. El equipo de administración de LAC-Net seguirá como antes con el apoyo continuo del CATIE. Le deseamos buena suerte a Olga en su nuevo puesto y le agradecemos todas sus aportaciones a la Red Regional.
Puerto Rico se integracomo país miembro a LAC-Net
En abril del 2007, Puerto Rico expresó oficialmenteel interésaser admitido en la Red Regional de Bosques Modelo para América Latina y el Caribe (LAC-Net) mediante una carta de Edgardo González, el Director del Servicio Forestal Nacional.
Durante la última reunión del Directorio de LAC-Neten Bolivia (abril 2007), el Dr. Arturo Massoul,profesor de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Mayagüez) y director del Programa de Educación Ambiental del Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura, Casa Pueblo, realizó frente al Directorio una presentación sobre elprogramade Casa Pueblo, experiencia de más de 27 años en manejo del paisaje boscoso en éste país con incidencia política y una visión común a la visión de los bosques modelo. Luego de ésta presentación, el Directorio Regional acordó por unanimidad la adhesión de Puerto Rico a LAC-Net. En la próxima reunión del Directorio, la cual está prevista en noviembre de éste año en Honduras, se presentará formalmente la propuesta formal de adhesión del sitio propuesto a LAC-Net, para su aprobación por los directores.
La convergencia polaca explora el enfoque de los bosques modelo con respecto a la sostenibilidad
Del 14 al 19 de mayo de 2007, más de 70 representantes de Polonia, Suecia, Alemania, Ucrania, Estonia, España, Finlandia y Canadá asistieron, en Polonia, a una conferencia relativa al sistema de Complejos forestales promocionales (CFP) de este último país. La iniciativa de los CFP, lanzada en 1994, fue diseñada para desarrollar bases de paisaje para experimentación, demostración e intercambio de conocimientos. Los CFP ahora incluyen 19 sitios diferentes, abarcando aproximadamente un millón de hectáreas, equivalente a cerca del 12% del total de la cubierta vegetal de Polonia.
Durante la conferencia, una de las actividades clave consistió en comparar y contrastar el concepto de bosque modelo y otras iniciativas similares que actualmente se están emprendiendo en Europa septentrional. El evento de seis días concluyó con una valoración del sistema polaco CFP usando el marco del concepto de bosque modelo, lo cual puede conducir a una valiosa oportunidad de desarrollar una red del norte de Europa de sitios a nivel de paisaje en conexión con la Red Internacional de Bosques Modelo y la iniciativa del Bosque Báltico. Para obtener más información contacte con Johan Svensson at johan.svensson@skogsstyrelsen.se.
Lanzamiento del Programa Internacional de Alianzas de Investigación entre las Comunidades y las Universidades
El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá y el Consejo de Investigaciones en Ciencias Humanas de Canadá invertirán durante los próximos seis años hasta $6,3 millones en apoyo a las alianzas internacionales de investigación. Esta asociación impulsará la participación de equipos de Canadá y de países en desarrollo en investigaciones comparativas y de colaboración, al tiempo que trabajan con las personas de la comunidad que recibirán beneficios directos de la investigación.
El programa conjunto alentará la investigación estratégica en cuatro áreas:
Se invita a equipos canadienses y a equipos de países de medianos ingresos a presentar de forma conjunta propuestas de investigaciones. Hasta nueve propuestas recibirán financiamiento inicial (hasta $30.000 cada una) para desarrollar una alianza de investigación en la que participen investigadores y socios comunitarios. Posteriormente, se otorgará financiamiento a tres alianzas de hasta un máximo de $2 millones para cada una durante un período de cinco años. Todas las propuestas se seleccionarán conforme a un proceso internacional de evaluación interpares para garantizar que cumplan con las más altas normas de excelencia.
Las solicitudes, directrices e información de contacto se pueden encontrar en el sitio web de la IDRC www.idrc.ca.
Plazo límite de la carta de intención: 21 de noviembre de 2007